
Texto: Adrián Besada / Fotografías: Iria Ramos
Entre el 29 de abril y el 2 de mayo se celebró en Madrid el “International Jazz Day 2021”. Este sirvió como pistoletazo de salida para un año que, a pesar de las restricciones sanitarias, viene cargado de jazz, y es que muchos de los músicos que actuaron en el marco de este evento pasan a formar parte de algunas de las propuestas que los festivales programarán este año.
El cartel contaba con muchos nombres conocidos nacional e internacionalmente, configurando una programación heteróclita y ciertamente interesante, con grupos consolidados y bandas emergentes: Josemi Garzón, Raynald Colom, que actuó al lado del cuarteto de Juan Sebastián Vázquez, Chano Dominguez o Antonio Lizana, entre otros. Así mismo, fueron muchos los locales que ofrecieron su espacio a los diferentes conciertos, entre los que destacan algunos templos del jazz de la escena madrileña: Café Berlín, Tempo Audiophile Club, Café la Palma, Big Mama Ballroom o el Moe Club.
Por otro lado, la programación se completó con eventos transversales como la presentación del libro “La música que he visto” de Jaime Massieu (Trama editorial, 2021), el concierto online de Antonio Lizana y Chano Dominguez, así como un taller de de Swing. Lo cierto es que en todas las actividades propuestas se completó el aforo y el festival resultó todo un éxito a pesar de los recortes de localidades y los protocolos de seguridad.

Desde Más Jazz asistimos al concierto que se llevó a cabo en Café la Palma el día 2 de mayo, una propuesta emergente y llena de energía llamada Pecesquelaguarechaza. El dúo, formado por Jorge de los Santos a la batería y Daniel Román a la guitarra, arriesga con una visión del jazz personal y experimental a base de loops y elementos extraídos de la poesía y la música tradicional chilena, siempre en clave de jazz contemporáneo. El proyecto, con un año de vida, cuenta con un una personalidad y sonido definido, ofreciendo composiciones originales y algunos standards. La idea en torno a la que giran estos dos músicos es la de musicar ideas y jugar con el efecto, el timbre y la propia interpretación, hilvanando un discurso que antepone la sonoridad y la improvisación a la forma.

Si bien es cierto que la situación actual hace sangrar a la música en directo, cada vez es más visible el cómo, poco a poco, tanto el público como los locales se adaptan a la nueva situación y hacen posible que eventos como este sean una realidad, facilitando no solo el hecho de poder disfrutar de música en directo, sino también sirviendo como vehículo para que se dinamice la actividad y los nuevos proyectos tengan visibilidad, sirviendo así mismo como escaparate para los, cada vez más activos, festivales y programadores, que comienzan a reactivar su actividad.
Así es que desde la celebración del IJD se han presentado y confirmado gran cantidad de festivales y conciertos para la segunda mitad de este año 2021. Entre estos están el Jazzaldia en San Sebastián, que se celebrará entre el 21 y el 25 de julio; el festival de jazz de Menorca, celebrado entre los meses de abril y junio; el festival de jazz de Ferrol los días 13 y 14 de agosto; el festival de jazz de Tortosa entre el 30 de julio y el 14 de agosto; el festival de jazz de Canarias entre el 1 y el 25 de julio o el festival de jazz de Getxo entre el 30 y el 4 de julio, entre muchos otros.
Como ya se ha dicho, el IJD ha sido un evento que nos ha dejado un buen sabor de boca y que, además, ha sido un excelente punto de partida para la programación jazzistica de este 2021. Esperamos que en las próximas ediciones continúe creciendo y ofreciendo música y músicos de primer nivel por todo Madrid.
Deja una respuesta