Entrevista a María Toro: “En Mestura me quito los complejos: ya no quiero demostrar nada, solo ser yo misma.”

En un mundo donde la vida avanza a un ritmo vertiginoso, María Toro decide parar, mirar hacia atrás y tender un puente entre lo que fue y lo que es. Flautista, compositora e intérprete gallega con una sólida trayectoria internacional, Toro regresa con Mestura, un álbum profundamente arraigado en sus orígenes, pero enriquecido por años de exploración en el jazz, el flamenco y las músicas del mundo.

 

Texto: Pedro Andrade

@pedroandradecifu

Tras vivir en ciudades como Nueva York, Río de Janeiro o Madrid, y pisar escenarios en África y Latinoamérica, María presenta un trabajo maduro, valiente y emocionalmente honesto. En Mestura, la pandeireta vuelve a sonar, las canciones populares que le cantaban sus abuelas cobran nueva vida y la flauta se convierte en instrumento de memoria y experimentación.

En esta conversación íntima, Toro nos habla de su evolución artística, de la importancia de la tradición oral, de sus técnicas musicales, del poder transformador de la voz propia y del próximo estreno público del disco, que tendrá lugar en la Sala Villanos de Madrid el 22 de junio.

MásJazz: En primer lugar, gracias María por darnos el tiempo para hablar de esta joya que acaba de salir en plataformas digitales y que pronto podrá verse en directo, concretamente el día 22 de junio en la sala Villanos, con toda la banda y algunas sorpresas.

María Toro: Así es. Gracias a vosotros por darme este espacio para hablar un poquito sobre Mestura.

MásJazz: Desde Contraluz (2014), pasando por Araras (2017) -grabado en Brasil-, y Fume (2020), han pasado unos diez años de exploración y fusión musical. ¿Cómo sientes que ha evolucionado tu música?, ¿qué cosas ha cambiado y qué cosas permanecen intactas?

María Toro: ¡Qué buena pregunta! Creo que lo que está pasando con Mestura es que estoy regresando a mis orígenes. Antes de ser flautista, compositora y de estudiar jazz, empecé tocando la pandeireta de niña, en un entorno muy popular, en la taberna del pueblo, en la Mariña lucense (Lugo), donde la gente iba a cantar y a olvidarse un poco de las tareas del campo. Ese contacto con la tradición lo tuve desde muy pequeña, casi antes de hablar. Todo lo académico vino después. Ahora siento que estoy volviendo inevitablemente a esa raíz.

MásJazz: Contraluz, grabado en Nueva York, tenía un carácter más sofisticado y urbano. Luego fuiste virando hacia lo tradicional brasileño en Araras, y en Fume el regreso a Galicia ya se hacía más explícito. En Mestura, parece que te quitas la careta completamente.

María Toro: Totalmente. En Fume ya empezaba a asomar algo, como la canción popular que canto por primera vez.. En Mestura me libero de complejos. Hay una madurez personal y musical. He vivido en muchos países, he conocido músicas muy distintas, y al final lo mejor es poder ser una misma.

MásJazz: Y eso implica también dejar de lado la flauta en algunos temas y recuperar instrumentos como la pandeireta.

María Toro: Claro. Estuve más de diez años sin tocar la pandeireta. Me fui de Galicia, estudié clásico, jazz, flamenco… giré con compañías de danza. Me olvidé del folclore. Un verano, en casa de mis abuelos, jugando con una pandereta de juguete de mi sobrino, me grabaron tocando y la reacción fue maravillosa. Ahí decidí poner en valor lo propio. Al final es lo que me representa y ahí es cuando empecé a introducir los instrumentos tradicionales.

MásJazz: Y el canto, ¿cómo lo llevas?

María Toro: Tengo amigas cantantes que me animan, porque a veces tengo ese inevitable «síndrome del impostor» porque realmente no soy una cantante y por eso me ha costado tanto soltarme.  Si embargo, aunque no soy cantante, sí que me gusta expresarme a través de la voz. Por eso también pienso que esas canciones populares de alguna manera me pertenecen y no puede haber nada de malo en interpretarlas de la misma manera que me las cantaba mi abuela o mi madre. Cantar es una forma de comunicación muy primitiva, todo el mundo canta.  Con ese respeto y desde ese ángulo me he aceptado como cantante y lo disfruto muchísimo.

MásJazz: El título del disco, Mestura, tiene una carga significativa.

María Toro: Significa «mezcla» en gallego. Y eso es para mí: una mezcla de experiencias vitales. En los últimos años he viajado mucho por África, y también por Latinoamérica. En África aprendí a valorar lo propio. Ver cómo cuidan lo oral, lo tradicional… me conectó con mi niña interior.

MásJazz: ¿Qué papel crees que tiene hoy el compromiso con las músicas de raíz?

María Toro: Fundamental. En un mundo tan rápido y efímero, la música popular permanece. La música popular tiene el poder de pasar de generación a generación. Por ejemplo, como te decía, yo canto canciones que me cantaban mis abuelas, y ahora se las canto a mis hijos, y ellos, a su vez, a los niños de su colegio. Es una cadena de transmisión poderosísima. Yo creo que es una obligación para aquellos que tenemos ese conocimiento, el poder transmitir y conservar ese precioso legado. De hecho, ha habido gente que me ha escrito, una vez lanzado el disco, para darme las gracias por haber “rescatado” canciones de su infancia.

MásJazz: En el disco hay diez cortes. Algunos son composiciones tuyas y otros versiones o inspiraciones de temas tradicionales. ¿Cómo planteaste ese equilibrio?

María Toro: Hay mucho folclore, pero también jazz y flamenco. Hay estructuras flamencas (como bulerías) que luego transformo. En realidad, no arreglo canciones populares; compongo temas que luego evocan melodías tradicionales que me vienen a la cabeza. Por ejemplo, hay una canción inspirada en una historia de dos mujeres que se iban de verbena a emborracharse. No se habla mucho de eso, y me apetecía.

También incluyo dos versiones: Arado de Pao, del grupo gallego Fuxan os Ventos, y A raíz de toxo verde. Esas dos son arreglos sobre canciones existentes. El resto son composiciones mías con letras populares que aparecen luego.

MásJazz: Sobre los músicos, llevas ya siete años con el mismo cuarteto (Toño Miguel al contrabajo, Andrés Litwin a la batería y David Sancho al piano). Eso se nota en el sonido.

María Toro: Totalmente. Estos músicos están súper escogidos. No es casualidad que fluya todo así de bien. He trabajado con muchos músicos, pero este cuarteto es especial. No solo musicalmente, también a nivel humano. Es confianza, respeto, libertad. Nos entendemos muy bien. Estoy encantada.

MásJazz: Hablemos de la producción. Esta es la primera vez que trabajas con un productor externo, y has contado con Diego Galaz.

María Toro: Así es. Nunca había trabajado con un productor. Diego ha sido clave. Me ha ayudado a encontrar el equilibrio entre lo que soy y esta nueva dirección hacia lo folclórico. Ha sido una lectura perfecta de mis necesidades musicales. También ha tocado algunos instrumentos: violín, zanfona, serrucho, silbidos… Un lujo.

MásJazz: Además de Diego, hay colaboraciones muy potentes: Verónica Ferreiro, las Cantareiras (Liliana) Xosé Luis Romero…

María Toro: Verónica es una amiga de toda la vida y una cantante increíble. Me ha ayudado mucho con la voz. Las cantareiras y pandeireteiras (Lilaina) tienen una fuerza brutal que te lleva a los más tribal. Xosé Luis Romero toca todo tipo de percusión tradicional gallega y es una colaboración muy fuerte. Tenemos a Jorge Arribas, de fetén fetén, una cosa increíble. No puedo estar más agradecida.

MásJazz: Sobre tu experiencia en África, ¿podría haber un disco con esa dirección?

María Toro: Puede ser, de hecho, está medio encaminado. Ya hay una colaboración en Mali y quizá se concrete el año que viene. He estado en Mozambique, Angola, Congo… y me han marcado profundamente. África tiene un imán, hay algo ahí que te hipnotiza musical y personalmente. Sí, se vienen cosas, pero de momento con Mestura no doy abasto.

MásJazz: En cuanto a lo técnico, ¿qué flautas y recursos usas?

María Toro: Solo uso una flauta travesera. Juego con el aire, la articulación, el uso de las llaves. Uso la respiración circular, inspirada en cómo aprendí flamenco: transcribiendo el zapateado de los bailaores. Todo lo que hago con efectos lo intento reproducir con la flauta, sin pedales. Quiero reivindicar la pureza del instrumento.

MásJazz: El tema Llévame pa´La laguna es un buen ejemplo de esa transición desde el sonido puro al uso de esas técnicas.

María Toro: Exacto. Comienza con sonido puro, y poco a poco voy introduciendo esas técnicas. Es mi forma de integrar todo lo aprendido. Incluso el rock progresivo, que me marcó mucho al salir del conservatorio.

MásJazz: Finalmente, ¿qué proyección tiene el disco después de la presentación en Madrid el 22 de junio?

María Toro: Hay una fecha que me emociona mucho: el estreno en Galicia el 22 de noviembre, en el teatro Colón donde actué por primera vez con cuatro años. Estaré con los artistas gallegos del disco. Además, iré a Alemania, Suiza, Francia, Ibiza, Canarias y volveré a África. Estoy muy contenta y con muchas ganas.

MásJazz: Muchas gracias María por compartir tu proceso, tu voz y este proyecto tan personal.

María Toro: Gracias a vosotros por este espacio. Estos proyectos están hechos a pulmón, sin apoyo de discográficas ni sellos. Poder contarlo así es un regalo para seguir adelante en esta locura que es la música.

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario