Entrevista a Mario Benso: nuevo director artístico del Festival de Jazz de Getxo

Con una vida marcada por el ritmo del jazz, Mario Benso se ha convertido en una figura imprescindible para el Festival de Jazz de Getxo, al que ha estado vinculado durante más de tres décadas con una pasión y entrega inquebrantables. Su compromiso no se limita solo al aspecto musical: Benso ha sido, y sigue siendo, un verdadero custodio de la historia y el espíritu del festival, trabajando incansablemente por preservar su esencia y proyectarla hacia el futuro.

Texto: Pedro Andrade

@perdoandradecifu

Fotografías y asistencia en cámara: Igor Gainza

En este recorrido, el recuerdo y la figura de Iñaki Saitua, uno de los pilares fundamentales del festival durante las últimas 37 ediciones, permanecen muy presentes. Su legado no solo vive en la memoria de quienes compartieron escenario y proyectos con él, sino también en las próximas ediciones del festival, que seguirán honrando su visión y su amor por el jazz.

Hoy, ese espíritu se mantiene más vivo que nunca gracias al impulso renovador de Xabier Paya Ruiz, director de Getxo Kultura, cuya mirada estratégica y compromiso con la cultura local están permitiendo que el festival siga creciendo y adaptándose a nuevos tiempos sin perder su identidad. A su lado, Luzia Martín y el equipo del Aula de Kultura de Getxo desempeñan una labor esencial, aportando rigor, creatividad y sensibilidad en cada detalle de la organización, lo que permite que el Festival de Jazz de Getxo siga siendo una referencia nacional e internacional.

En esta entrevista, Mario Benso nos invita a conocer desde dentro la historia, los desafíos y las emociones que envuelven a uno de los eventos culturales más emblemáticos de Euskadi.

MásJazz: Muchas gracias, Mario, por recibirnos en tu casa. En este caso, estamos en la terraza del MusiKebarri, el espacio donde se celebran los conciertos de los cabezas de cartel y también donde se proyectan nuevas propuestas musicales, como las que participan en el concurso de grupos, que lleva ya varias décadas celebrándose aquí en Getxo.

Mario Benso: Sí, así es. Este lugar tiene un gran valor simbólico y emocional para mí, es parte de mi vida. Llevo más de 30 años vinculado al Festival de Jazz de Getxo, primero como público con mi mochila y mis amigos recorriendo como aficionado los conciertos en los escenarios de Fadura, San Nicolás o Biotz Alai, y luego como jurado del concurso. Para mí, venir aquí es algo casi familiar. Es un festival con un perfil muy humano, donde los vínculos entre artistas, organización y colaboradores se fortalecen año tras año.

MásJazz: Justamente hablábamos hace poco con Marina Fernández, directora del Festival de Cádiz y coordinadora de la Plataforma Jazz España, sobre qué se necesita para convertirse en programador o director artístico de un festival tan importante como este. Ella nos decía que no hay una fórmula concreta. ¿Cuál ha sido tu camino?

Mario Benso: Totalmente de acuerdo. No hay un procedimiento estándar. Yo soy graduado en Filología Inglesa y, en teoría, debería haber sido profesor, pero al final la música se mete por medio. Pero desde los 19 años estoy involucrado en el jazz. Empecé en la Asociación de Amigos del Jazz de Valladolid y desde entonces he colaborado con medios, festivales y proyectos diversos. He hecho de todo: radio, prensa, programación, road manager, incluso de técnico de sonido cuando tocaba. Este mundo te obliga a aprender de todo un poco. Como dicen los ingleses, un jack of all trades. Y eso, en el jazz, es casi inevitable.

MásJazz: ¿Y cómo fue el paso hasta tomar el relevo de Iñaki Saitúa en la dirección del festival?

Mario Benso: Suceder a Iñaki no es nada fácil. Ha sido una figura ejemplar al frente del festival, con una capacidad de trabajo inmensa y una humildad admirable. Es el “antidivo” por naturaleza. Asumía tareas que van mucho más allá de lo que normalmente hace un programador artístico. Para mí siempre ha sido un referente y, ahora, además, un amigo. Hemos tenido charlas de coordinación, desde la calma y con naturalidad para asegurar una transición fluida. El propósito siempre ha sido encontrar consensos. Esta 48ª edición aún la ha liderado él, pero en la próxima ya asumiré completamente el reto. Y por supuesto, ya estamos pensando en la edición número 50, que merece algo especial.

MásJazz: Imagino que ya tienes algunas ideas en la cabeza…

Mario Benso: ¡Muchas! Tengo ya como siete festivales en la cabeza solo con propuestas que me entusiasman y que creo que podrían encajar aquí. Pero claro, luego hay que aterrizar todo eso en la realidad: disponibilidad de artistas, giras, presupuestos… Pero lo importante es tener claro que este sigue siendo un festival de jazz, con todas sus variantes. Mantener esa identidad y ese equilibrio entre lo local, lo nacional y lo internacional es fundamental.

MásJazz: Justo quería preguntarte sobre ese equilibrio. ¿Cómo se articula?

Mario Benso: Para mí, el concurso de grupos es una seña de identidad clara del festival. Ya casi ningún festival lo tiene. Y es emocionante ver cómo artistas que pasaron por aquí hace décadas, como Marcin Wasilewski, en el año 96 si no me equivoco, y hoy están tocando con artistas como Joe Lovano, y además con la misma formación. Esa continuidad es el alma de lo que hacemos. El jazz es diverso en estilos, pero también en geografías. Se ha expandido por todo el mundo y eso hay que reflejarlo. Hay que mostrar esa riqueza sin caer en el exhibicionismo, sino construyendo una programación con sentido.

MásJazz: ¿Programas lo que te gusta o lo que se puede?

Mario Benso: Como programador tienes que tener criterio. Recibes muchas propuestas y debes saber cribar: qué es representativo, qué tiene calidad, qué es actual. Pero también dependes del contexto: fechas, disponibilidad, presupuesto. Lo importante es saber qué es lo que está pasando, si tienes una visión clara, puedes construir algo coherente.

MásJazz: De eso no podemos tener ninguna duda ya que, además de programar, llevas adelante un podcast con más de 290 episodios. ¡Eso es una barbaridad!. El trabajo de investigación podemos decir que ya lo tienes hecho.

Mario Benso: Sí, el podcast nació de mi amor por la radio. Trabajé mucho en ella, pero en los últimos años, con el auge de las radiofórmulas, cada vez había menos espacio para el jazz. Así que decidí hacérmelo yo mismo. Me obliga a estar al día, a investigar, a escuchar, a no desvincularme de lo que está ocurriendo en la escena.

MásJazz: ¿Y cómo es la relación entre programadores? ¿Competencia o colaboración?

Mario Benso: Diría que en general hay mucho respeto. Hay relaciones más cercanas por afinidad o por años coincidiendo. En general, como te decía, cada uno intenta hacer lo mejor posible con las cartas que tiene. Pero sin equipos como el del Aula de Cultura de Getxo, esto sería imposible. Luzía Martín, los técnicos del aula hacen un trabajo impecable. Yo soy hombre de equipo por encima de todo. No me interesan los personalismos.

MásJazz: ¿Cómo valoras esta 48ª edición del festival?

Mario Benso: Ha habido una respuesta de público muy buena, tanto en los conciertos del teatro como en el concurso. Y eso tiene mucho que ver con el tamaño del festival. Getxo no busca la masividad, y eso lo hace sostenible. Además, el público de Getxo es muy cálido y receptivo. Aquí no hace falta conocer al artista para ir al concierto; la gente sabe que lo que verá será de calidad. Eso, como programador, es un auténtico tesoro.

MásJazz: Mario, gracias por esta conversación. Te deseamos todo lo mejor en esta nueva etapa al frente del Festival de Jazz de Getxo. ¡Nos vemos en la próxima edición!

Mario Benso: Gracias a vosotros. De verdad.

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario