Desde los últimos días del verano empecé a decirle a alguna gente de mi entorno que iría a escuchar a Ledisi en la Sala Villanos el 13 de octubre. Poco a poco me di cuenta de que quizá no es una artista tan conocida para el público español como yo pensaba. Estos días me alegra ver que aparece en la prensa española con su último proyecto dedicado a Dinah Washington, For Dinah (2025). Expectante, llegó ese lunes por la noche y allí estuve hace unas semanas para disfrutar del concierto, programado dentro del ciclo Villanos del Jazz.
Por si algún lector tampoco sabe quién es Ledisi, aquí va una breve anotación. Nació en Louisiana en 1972 de la relación que tuvo la cantante Nyra Dynese Young con el músico Larry Saunders, hijo del artista de rhythm and blues Johnny Ace. Papá abandonó pronto el hogar y mamá, oliéndose que la cosa no iba a ser fácil le puso el nombre «Ledisi» —acentuado en la primera sílaba— que significa en yoruba “quien trae futura prosperidad”. Siendo aún una niña se mudó a Oakland, California, teniendo ya un currículum musical: debutó con la New Orleans Symphony Orchestra con ocho años. Se fue llenando de la música de Nina Simone, el góspel de la familia Hawkins, teatro musical, jazz… Cumple un cuarto de siglo de carrera en la industria discográfica, pero fue con el álbum Lost & Found (2007) con el que empezó a tener una repercusión importante. Después Turn Me Loose (2009) y Pieces of Me (2011) se convirtieron en la confirmación de que tenía un hueco en el panorama del soul, el rhythm and blues y el jazz. Apariciones en series como Pose (2021), papeles importantes en películas de Hollywood y un jaleo con Beyoncé de por medio alrededor de la banda sonora de Selma (2014) en la gala de los Grammys, han proyectado aún más su carrera mediáticamente.

Vamos a su paso por Madrid. Unos minutos después de las ocho y media, Ledisi saltó literalmente al escenario en los primeros compases de la banda. Daba comienzo un medley por lo que se iban enlazando algunos de sus éxitos: “Keep You In Mind” (2024), “Good Life” (2024), “Add to Me” (2017) y “Alright” (2007). La gente no estaba muy metida en la música. Empezaban a escucharse algunas palmas del público y alguno que otro se sabía los estribillos, pero un ambiente frío aún. Eso sí, desde el primer momento se notaba a Ledisi en muy buena forma vocal pese a la extensa gira internacional que lleva a sus espaldas. Ayudaba bastante el hecho de que la sonorización fuera buena desde el primer segundo. De repente empezó a transformarse la música en “Gonna Be Alright” de Robert Glasper, cuya música estaba sonando antes de empezar el concierto. Ni los agudos en la línea de Chaka Khan, ni la referencia a Glasper estaban verdaderamente llegando a calar. Muchas canciones, pero en verdad solo había pasado un cuarto de hora. Al llegar “High” (2017) han empezado a aparecer otros efectos en la voz de Ledisi que vaticinaban lo que estaba por venir.
Por fin habla con el público de Madrid, aclara la acentuación de su nombre y comenta su último proyecto de r’n’b, The Crown (2025). El primer single es “Love You Too” (2025), compuesto por ella junto al músico y productor Rex Rideout, cuyo catálogo ha sido grabado por Roy Ayers, Toni Braxton, Angie Stone, Luther Vandross y Lalah Hathaway, entre otros.
Se colaron después otras dos canciones del mismo álbum. Con “7 Days of Weak” (2025) perdía los papeles y empezaba a improvisar, demostrando luego en “Daydreaming” (2025) su maestría haciendo scat. Hay que tener en cuenta que su bagaje jazzístico es grande, de hecho su primera aparición televisiva importante fue en un homenaje a Ella Fitzgerald cantando “Blues In The Night” dentro de un proyecto en el que participaban Take 6, Stevie Wonder, Nancy Wilson y Lizz Wright. Jugando con el scat empezó a hacer aparecer gemidos y ya de paso nos contó que “Daydreaming” era una ensoñación erótica que recordaba buenos momentos. Quiso que el público cantara con ella e incluso nos enseñó dos partes para que todo sonara más coral.

La declaración más personal fue “BLKWMN” (2025), una canción dedicada al poder de las mujeres negras y que cuando salió al mercado contó con la colaboración del director de cine estadounidense Tyler Perry para hacer el videoclip la pasada primavera. La letra dice: “Soft, strong, a fragile life that keeps the world from ending. Your complexity, still a mystery, I am you, instantly a wildflower born a queen. God gave you a spiritual power Often misunderstood. You are me, black woman, you did good, black woman, I love you”. Fue reforzando lo que contaba con un ritmo africanista que terminó con ella bailando y gritando su orgullo como mujer negra. Para mí esta canción era Ledisi sin aditivos. Parte del público la asumió como un momento de frenesí y bailoteo, pero hubo muchos que sé que entendieron y apoyaron su mensaje. No hacía falta la aprobación del público madrileño, Ledisi venía ya coronada de casa y lo dejó claro.
Antes de volver a pasear por las canciones de Dinah Washington, esta vez con Aretha Franklin como catalizador de su versión de “Nobody Knows The Way I Feel This Morning” (2025). Un clásico del blues que ha sobrevivido cien años desde que lo crearan Tom y Pearl Delaney. Solo faltaba una de sus facetas vocales por aparecer, el yodel, y aquí se lució. Si alguno anda perdido con tanta terminología de técnicas vocales, lo siento, pero es que Ledisi es una auténtica enciclopedia de la voz. Seguro que YouTube ofrece múltiples ejemplos a quien ande perdido.

Solamente faltaba “Anything For You” (2020) por sonar. Esta canción le hizo ganar su primer y único Grammy hasta el momento. Fue lanzada en los primeros momentos de la pandemia y para muchos se convirtió en un himno de entrega, de pasión por los demás. Ledisi se la dedicó a su público y dio gracias a Dios por todo lo que ha hecho por ella, por cada rincón del mundo al que la ha llevado, confesó estar agradecida hasta cuando reina el caos a su alrededor. No sé muy bien si en ese punto Ledisi estaba haciendo scat o en puro trance. Era Ledisi en total libertad. Para ir volviendo a la realidad la gente que estaba allí empezó a corear un “oé, oé, oé” futbolero, pero ella parecía que seguía en la iglesia. Funcionó el cántico porque cuando ella ya se marchaba, nos devolvió a la artista al escenario para cerrar de manera definitiva con “I Blame You” (2013).
En resumen, mostró una gran inteligencia escénica sin apabullarnos vocalmente desde el primer segundo pero sin guardarse nada de lo que es capaz de hacer. Consciente de que quizá su repertorio original no es un gran reclamo para el público español, supo regalarnos todo el material histórico que está revisionando en sus últimos proyectos. Hubo momentos para ponerse romántico, alguna que otra reclamación sociopolítica y mucha maestría musical. No olvidemos que además es autora de la mayoría de sus canciones. Puede ser que haya empezado una bonita relación entre Ledisi y el público español. Hizo justicia a la autodefinición que ella ofrece en redes sociales diciendo “I am a sexy Nerd and I Belong to God”.