Que la música nos coja confesados: JAZZ EÑE 2025
Entre los días 23 y 26 de julio tuvo lugar una nueva edición de Jazz Eñe, la feria de jazz
Entre los días 23 y 26 de julio tuvo lugar una nueva edición de Jazz Eñe, la feria de jazz
Artículo presentado por el Máster de Jazz y Música Moderna de la Universidad Internacional de la Rioja. Texto: Emmet Crowley
Un reciente informe del Berklee Institute refleja que en los principales centros educativos norteamericanos sólo el 15% del personal docente
Texto: Daniel Román @romanro.daniel A Theodor Wiesengrund (pradera) Adorno lo leí gracias a mi prima Yasna que es una fan
El jazz es mucho más que un estilo musical: es una forma de entender la música y de relacionarse con
El notable compositor, filósofo, saxofonista y pianista Anthony Braxton cumplió 80 años y su música se consolida como una obra profunda, compleja, muy vasta y que ha influenciado a varias generaciones de artistas.
La música -y la música del mundo- es, quiero creer, la consecuencia de una organización material, sonora, de una forma absolutamente singular del pensamiento.
Imposibilitado de tocar por razones de salud, las grabaciones de Jarrett que edita pausadamente ECM mantienen viva su llama. Se
La boca, la lengua, las cuerdas vocales, los dientes… ¿cómo esta sencilla colección puede producir una variedad tan vasta de
La isla de Gran Canaria se consolida como un referente turístico nacional gracias a una experiencia única a través del jazz, su gastronomía y entorno natural.
La de Davóne Tynes se trata de una obra pensada originalmente para formato de Teatro Musical, pero adaptada para su tour europeo, promocionando su nuevo álbum y debut a solo, Robeson.
Amina Claudine Myers, pianista, cantante y compositora que en los 60 se dio a conocer en Chicago como parte de un colectivo de música improvisada con fundamento en el jazz, no detiene su marcha a pesar de que ya figura en el panteón de las deidades del género
Se estrenó en España el film Köln 75, que retrata de manera estimulante el trasfondo de la organización del famoso
El pasado mes de marzo dio comienzo el Festival de Jazz de Menorca, una cita que con veintisiete ediciones ya forma parte de los eventos consolidados del jazz nacional.
El reciente disco Belonging del cuarteto de Branford Marsalis rinde homenaje al grupo europeo de Keith Jarrett pero va más allá
El imaginario colectivo de los espectáculos de juglares en la obra de Claude Debussy Texto: Alejandro Silva @alejandro_silvela
El disco insignia de John Coltrane se lanzó en febrero de 1965 a través del sello Impulse! y de inmediato tuvo una repercusión impensada en críticas y ventas
El nuevo trabajo de Daniel Juárez se llama “Reflexividad” y lo grabó junto a un fantástico grupo de músicos como son Moisés P. Sánchez al piano, Pablo Martín Caminero al contrabajo y Naima Acuña a la batería. Estará disponible en todos los formatos desde el 21 de este mes de febrero.
Debido al gran legado que ha dejado en la música jazz, Max Roach ha sido galardonado con premios como el Premio Pulitzer de Música, el Premio Nacional de Artes y el Mac Arthur Foundation Fellowship
El saxofonista norteamericano Javon Jackson, quien brilló desde su juventud en los Jazz Messengers de Art Blakey, editó en los últimos años dos extraordinarios discos con la recientemente desaparecida poeta y activista Nikki Giovanni.
Quique Ramírez, que acaba de publicar su segundo disco, “Connected to Earth” en el sello Petros Klampanis, es uno de esos músicos que obligan a mirar hacia atrás, o, si se prefiere, hacia el fondo de la agrupación en una sala, porque no se limita a ser mero acompañante, no es un espectador de lo que pasa, sino un músico con voz propia
Séptima entrega de E-JAZZ, la sección conducida por Daniel Román dedicada a mujeres destacadas de la escena jazzística española, esta vez dedicada a la flautista Clara Gallardo
Los miembros de Akagera, Stéphane Montigny (trombón bajo), David Georgelet (batería) y Benoit Lavollee (vibráfono y marimba) unen las variadas influencias de su amplia y prestigiosa trayectoria para construir un universo colorista y único, ofreciendo un jazz que desprende sabor africano con orquestaciones completamente nuevas.
Román Filiú (Santiago de Cuba, 1973) se ha consagrado como una de las referencias jazzísticas nacionales gracias a una prolífica actividad como compositor y sideman. Su genialidad lo ha llevado a escenarios de todo el mundo, siendo considerado como una de las figuras más respetadas por su destacada inventiva, que oscila entre lo clásico y lo contemporáneo.