Entrevista a Carlos Aguirre: voz fundamental de la música argentina, regresa a España con Retrospectivas

El pianista, guitarrista, cantante y compositor Carlos Aguirre, referente de la música argentina contemporánea, regresa a España con la gira Retrospectivas. El tour hará parada el 25 de octubre en la Sala Clamores de Madrid, el 26 en la Casa del Burro de Logroño y el 29  en el Festival de Jazz de Barcelona, para culminar en Tenerife con conciertos y masterclasses del 1 al 3 de noviembre.

Texto: Pedro Andrade

@pedroandracifu

En esta ocasión, Aguirre alternará piano, guitarra y voz en formato solista, además de compartir escenario con invitados locales e internacionales. Con más de 40 años de trayectoria y un lenguaje que cruza el folclore latinoamericano con el jazz y la música de cámara, su obra ha influido a artistas de varias generaciones.

En conversación con MásJazz, el músico argentino adelantó detalles de esta gira, habló de sus proyectos actuales y reflexionó sobre el papel de la música en tiempos de incertidumbre.

Másjazz: Carlos, entre el mes de octubre y noviembre estarás en España, ¿qué nos tienes preparado? En qué sitios vas a actuar y cuáles son las expectativas u objetivos que te has marcado en esta gira.

Carlos Aguirre: ¡Hola Pedro! Un gusto tener esta conversación contigo. La gira comprende varias ciudades entre las que podría mencionarte, Madrid, Logroño, Barcelona y finalmente Tenerife, donde serán tres días entre talleres y conciertos.

Las expectativas en relación a estos días de gira es dar a conocer mis composiciones, seguir sembrando nuevos circuitos y regando el vínculo con aquellas ciudades en las que ya he tenido la suerte de estar en otras oportunidades.

Másjazz: El proyecto que presentas en España se titula Retrospectivas. ¿Cómo has concebido este recorrido por tu obra y qué balance haces de más de 30 años de trayectoria?

Carlos Aguirre: Me gustó llamarle Retrospectiva, porque estoy llevando un repertorio que repasa las diferentes etapas que he transitado en la composición. Claro que el repertorio también incluye composiciones más recientes.

En verdad serían unos 47 años de camino en la música si contamos desde el momento en que comencé a tocar en público. Antes de eso fueron varios años del estudio previos a la exposición pública en escenarios.

Estoy contento con lo que he podido hacer hasta el momento, de todas maneras, uno siempre piensa todas las cosas que le faltan estudiar y aprender. Por suerte en mí esto no funciona con pesar sino como estímulo para seguir adelante.

Más jazz: Alternarás piano, guitarra y voz en formato solista, pero también contarás con invitados locales e internacionales. ¿Qué nos cabe esperar en tus presentaciones, hay alguna sorpresa confirmada?

Carlos Aguirre: Así es, alternaré entre esos dos instrumentos, a veces cantando y en otras dejando que la música se exprese sólo en formato instrumental.

Tengo mucha ilusión de compartir algunas de estas composiciones con gente querida y admirada. No podría darte por ahora precisiones de quienes estarán en los distintos conciertos.

Másjazz: Tu música abraca un sinfín de géneros: hay folclore, jazz, música de cámara y sonidos de toda Latinoamérica. ¿Cómo describirías esa mezcla de lenguajes que caracteriza tu obra?

Carlos Aguirre: Es tal cual dices. Me gusta decir que es música de raíz folclórica Argentina y latinoamericana, pero reconozco que soy parte de una generación, con profundo respeto a las formas tradicionales, se ha permitido hurgar en otras músicas del mundo buscando enriquecer nuestra paleta de recursos musicales. Se genera así una suerte de relectura de nuestro folklore incorporando elementos que hemos tomado de otras tradiciones.

Másjazz: Revisando tu discografía veo que tienen muchos proyectos abiertos: un sexteto de guitarras, un dúo de piano y poesía…colaboraciones varias con otros artistas… ¿cómo se hace para tener tantos repertorios sobre la mesa?

Carlos Aguirre: Todo obedece a la misma curiosidad con la que me he metido a indagar en otras músicas. También me pasa lo mismo con los distintos ensambles instrumentales que me aportan otros colores y recursos. En este sentido siento una enorme gratitud a todas las personas con las que voy construyendo proyectos ya que cada una trae su propio universo y lo comparte en el ámbito de los ensayos. De todas esas experiencias colectivas termino aprendiendo un montón de cosas humanas y musicales. Y en muchas ocasiones extrapolo algunos conceptos que pasan a estar presentes en todos los formatos.

Másjazz: Me resulta muy enriquecedor, musicalmente hablando, tu último disco con Almaalegría en 2024 “Melodía que va” un disco que nunca tuvo la pretensión de ser registrado, sino que fue concebido inicialmente como un taller creativo, ¿nos puedes explicar la idea de la que nace este proyecto?

Carlos Aguirre: Desde hace algunos años siento un deseo cada vez mayor de constituir grupos de estudio. Esto se ha manifestado tímidamente en varios de los proyectos que antecedieron a Almalegría. En este grupo fue la primera vez que me animé a expresar este deseo y convocar almas resonantes que tuvieran ganas de sentarse a estudiar sin ningún apuro y sin un plan más que la experiencia misma de hacerlo. Hubo varios años entonces de ensayos en donde no tocábamos temas, sino que nos dábamos la oportunidad de profundizar en diferentes rítmicas, timbres y texturas. Luego de esa primera etapa comencé a componer con todo ese bagaje. Podría decirte que los temas son excusas para hacer sonar todo lo que estuvimos estudiando.

Másjazz: Desde tu punto de vista, ¿qué papel debería tener hoy la música en un mundo marcado por tensiones políticas, crisis sociales y migraciones? ¿Sientes que tu obra dialoga con esa realidad?

Carlos Aguirre: Siento que es indispensable sabernos parte del mundo, saber que somos ciudadanos más allá de cuál sea nuestro trabajo. Y más aun desarrollando una actividad que desemboca en espacios de encuentro entre varias personas. Siento que tenemos una responsabilidad enorme, en primer lugar, referida a la sinceridad y profundidad con la que concebimos el arte, pero también en relación a cómo nos paramos en este presente.  Informarnos, revisar todo el tiempo el mensaje que llevan nuestras canciones, ver de qué manera puede acompañar nuestra música procesos que se están dando en la calle, en el colectivo de las personas que habitan un lugar, etc.

Másjazz:  A nivel técnico, ¿cómo trabajas la producción de tus discos? ¿Sueles grabar en estudio con un planteamiento clásico o buscas recrear la intimidad del directo y la improvisación?

Carlos Aguirre: De acuerdo al proyecto y a lo que es indispensable que suceda al momento de grabar elijo el ámbito y la metodología de trabajo. En algunos casos buscamos un hermoso piano en un teatro y grabamos en ese lugar a puertas cerradas, es decir, sin público, y todos los instrumentos tocando a la vez.

En otras oportunidades ha sido un estudio con diferentes habitaciones, y en varios de mis discos el espacio elegido ha sido mi casa, grabando de un instrumento por vez de tal manera de tener mucho control de lo que sucede con la toma del sonido y teniendo la oportunidad de repetir varias veces algún fragmento hasta encontrar la manera óptima de grabarlo.

Másjazz: El sello discográfico que fundaste, Shagrada Medra, ha sido clave en tu camino. ¿Qué papel ocupa hoy en tu vida artística y qué proyectos estás impulsando desde allí?

Carlos Aguirre: El catálogo de producciones independientes, cómo nos gusta llamarlo, es un proyecto que tiene ya 33 años. En todo ese tiempo hemos pasado por diversos momentos e intentado numerosas formas de hacer conocer una cantidad de música que se ha producido no solo en Argentina, sino también en países vecinos. Es un proyecto que coordinamos con Luis Barbiero y contamos con un equipo de compañeros que trabajan desde el mismo impulso de querer que las cosas sucedan.

Tenemos varias líneas de trabajo: una es de corte patrimonial ya que se trata del recupero de discografías esenciales de músicos que ya no están pero que han dejado una obra muy importante, luego hay colección de guitarra solista, de piano solista, mucha canción de autor y muchos ensambles instrumentales, algunos de carácter tradicional y otros en lenguajes más contemporáneos.

Es un proyecto sin fines de lucro que tiene por objetivo la difusión de todo ese catálogo.

Másjazz:  Además de los conciertos, en las Islas Canarias impartirás masterclasses. ¿Qué importancia tiene para ti la faceta pedagógica y la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones?

Carlos Aguirre: Siempre me gusta generar espacios de intercambio. A veces las nombro «clases o talleres» pero sólo a los efectos de que son palabras más conocidas en los ámbitos académicos, pero internamente voy con la idea del intercambio, tal vez ese sea el concepto más preciso. Un momento donde nos escuchemos y dialoguemos acerca de herramientas que cada persona trae y en todo caso compartirles desde mi algunos procedimientos que he empleado a la hora de gestar mis composiciones.

Másjazz:  En Sudamérica eres considerado un músico de culto, referente incluso para artista como Paquito de Rivera y Clara Gallardo, que han interpretado obras tuyas A Paquito lo vi en el Festival de Jazz de Getxo haciendo una versión de tu Milonga Gris y Clara, bueno, ya conoces a Clara, te adora. ¿Cómo vives el hecho de que tu obra inspire a otras generaciones de artistas?

Carlos Aguirre: ¡Gracias por tus generosas palabras! Nunca sé qué pensar al respecto, jajaja…siento que todas las personas somos un poco referencia de algún aspecto. Me pasa con las personas con las que compartimos los diferentes grupos, cada una me enseña algo. Y mucho aprendo de quienes son bastante más jóvenes que yo. Eso es lo más rico del intercambio generacional. Cada generación hace eje en algún aspecto diferente de lo inabarcable que es la música. Por otra parte, me nace un gracias enorme a todas las personas que interpretan mis composiciones, es un regalo inmenso que me da la música y la vida.

Másjazz: ¿Qué expectativas tienes respecto al público europeo? ¿Cómo imaginas el encuentro con oyentes que quizá se acerquen por primera vez a tu música?

Carlos Aguirre: Imagino, o más bien deseo, que ese encuentro con el público europeo sea un momento de alegría y celebración, una hermosa oportunidad de contarles un poquito del lugar en el que vivo, cuyas sonoridades han impregnado la música que hago. Que pueda ser un momento de profunda comunicación.

Másjazz: Más allá de esta gira, ¿en qué proyectos estás trabajando actualmente? ¿Hay nuevas grabaciones, colaboraciones o propuestas que te gustaría adelantar?

Carlos Aguirre: Actualmente estamos grabando el segundo disco de nuestros Sexteto de Guitarras. Muy contento por estar pudiendo plasmar este trabajo en un registro fonográfico. Mientras tanto estoy componiendo unas músicas destinadas a acompañar una muestra de una escultora japonesa llamada Yuri Kanzaki. Estas composiciones han sido pensadas para un ensamble que incluye, flauta, vibráfono, cuarteto de cuerdas, piano, contrabajo y percusión sinfónica. Me encuentro en pleno desarrollo de ese proyecto.

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario