Paquito D’Rivera es una de las figuras jazzísticas más reconocidas en la actualidad. A sus 77 años sigue girando por escenarios de todo el mundo con su saxofón, dando cuenta de la historia del género, de su propia historia. Con motivo de su nueva gira, atiende al equipo de Más Jazz Magazine en la facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), donde realizó los ensayos para sus presentaciones en Madrid.
¿Se siente parte de las leyendas del jazz?
Eso lo decide la gente. Yo vivo de esto. Trabaje mucho con Dizzy parece que eso me hace parte de la historia de este género del jazz.
¿Como les contaría a las generaciones futuras quien fue Paquito D´Rivera? ¿Como se describiría usted?
Yo le dejo eso a la gente… todo el mundo me ve de una forma distinta. El asunto es que lo recuerden a uno, no caer en el olvido.
¿Por qué lo van a recordar?
Eso también lo decide la gente. Por mi amor hacia los géneros de la buena música. Quizás por mi participación en los distintos estilos musicales.
¿Se siente un jazzista?
Yo me siento músico realmente. Además del jazz me he dedicado a las músicas de Latinoamérica, clásica, mi padre fue un saxofonista clásico. Duke Ellington decía hay solamente dos tipos de música: la buena música y la otra, «the Good music and the other stuff».
¿Como te ves a futuro? ¿Proyectos pendientes? ¿Cosas que te queden por hacer?
Ahora mismo recibí una comisión para escribir una fantasía sobre alguna canción tradicional cubana para cuarteto de cuerdas y una gran cantante llamada Hila Plitmann. Una gran soprano que hace todo tipo de música. Decidí que fuera la primera pieza que yo toqué cuando tenía 6 años. Estoy dándole una visión contemporánea a lo que hubiera hecho Sánchez de fuentes, que es el compositor, ahora. Tengo planes de gira por España y Europa.
¿Por qué camino va tu música?
Como hago tantos estilos musicales pues mi música va por distintos sitios. Me gusta asimilar lo que hace otra gente también. Ahor estoy trabajando hace un par de años con el vibrafonista colombiano Sebastián Laverde. Me inspira mucho porque toca cosas distintas. La gran Carmen Mc Rae decía que es más importante escuchar que tocar; y a mí me gusta escuchar para después decidir que tocar.
¿Cómo ves el estado actual del mundo?
La música es como una esperanza en un mundo tan caótico que cada vez se pone peor. La gente matándose unos a otros ya ni se sabe que es una alianza. El asunto ya no es crear alianzas para una mejoría, sino crearlas para molestar al otro. Mientras tanto los músicos tratamos de mejorar el mundo.
¿Tú crees que la música mejora el mundo?
Yo creo que si …se usa con animales y plantas. Las plantas florecen. Hay músicas y músicas. El asunto es que, si nos seguimos orientando por la positividad de la música, yo pienso que vamos por buen camino. Yo llevo en esto 70 años y hasta ahora no me ha defraudado ni un solo día.
¿Te sientes un músico transversal?
Siempre tengo el deseo de improvisar y la improvisación es mi fuerte, lo que más feliz me hace. Pero también me hace feliz tocar la música de Brahms. El teléfono suena y eso me hace feliz.
¿Tienes la sensación que se ha deteriorado la industria?
La industria musical está teniendo un momento malo, inclusive en sitios donde nos han quitado el apoyo. Estados Unidos les ha quitado el apoyo a las emisoras no comerciales y a los conservatorios. Yo admiro a un productor español que dice que Francia es un estado completo al servicio del arte. No me había fijado en eso nunca. Por eso es la maravilla que es artísticamente.