La edición 25/26 de Jazz Círculo trae aires caribeños, mediterráneos y africanos. El son cubano pero también el flamenco, los ecos barrocos, incluso el folk balcánico, inundarán el Teatro Fernando de Rojas. Figuras nacionales e internacionales que traspasan fronteras y estilos se darán cita en este ciclo que cumple ya su 18ª edición.
El ciclo abrirá el próximo 18 de octubre con la presentación en Madrid del trombonista de 23 años Julián Garvayo. Su formación en sexteto de jazz afrocubano traerá géneros como el guaguancó, el son, la timba o la conga, en composiciones originales. Un soplo de aire fresco donde conviven la tradición y el espíritu de la música cubana.
También en octubre se presenta, con toques cubanos y música barroca, el nuevo proyecto de Ariel Brínguez Quintet, Jazz About Bach. El saxofonista se sumerge en un viaje transoceánico a Cuba para llevar las composiciones del gran genio alemán.
El también saxofonista, compositor y cantaor gaditano Antonio Lizana, vuelve esta temporada (7 nov) con su trabajo «Vishuddha», un alegato del poder transformador de la música para expresar la verdad y la belleza más profunda. En esta ocasión estará acompañado de su excepcional quinteto.
La compositora y actriz, Astrid Jones and the Blue Flaps llegará el 28 de noviembre con Shine, un espectáculo que celebra la unión de dos países, España y Guinea Ecuatorial. Soul, jazz, reggae y ritmos africanos para reivindicar la música como acto de belleza.
El 2026 comienza con Ivan “Melon” Lewis, uno de los pianistas y compositores más influyentes de su generación. Nacido en Cuba y asentado en España desde 1998, ganó un Grammy en 2021. Nos visita en Trío junto a Reinier Elizalde “El Negrón”, al contrabajo y Georvis Pico, a la batería. Un disfrute asegurado.
El contrabajista Pablo Martín Caminero es una figura excepcional y imprescindible cuando hablamos de renovación de la escena jazzística nacional. El jazz y la riqueza rítmica del flamenco forman parte de la identidad de su música. Formará cuarteto con Moisés Sánchez, al piano, Daniel Juárez, saxo tenor y Borja Barrueta.
En febrero seguimos con el contrabajo como protagonista. Los amantes de este instrumento podrán disfrutar de un estilo diferente con Petros Klampanis Trío. Influencias mediterráneas con música folk balcánica, junto a jazz contemporáneo, dan forma a la propuesta de este músico que viene entre Atenas y los escenarios de Nueva York.
Para clausurar el ciclo en marzo, la pianista cubana Marialy Pacheco nos brindará su sonido sobrecogedor al piano, donde las composiciones propias se dan la mano con standards de jazz clásico que transforma en nuevas obras. Marialy fue la primera mujer en ganar el concurso Montreal Jazz Festival Solo Piano.
Un año más el público podrá compartir con músicos y amigos sus emociones y impresiones después del concierto en nuestro After Jazz en el Salón de Baile.
Julián Garvayo Sextet – 18/10/2025
El joven trombonista Julián Garvayo, radicado en Ámsterdam, presenta su sexteto de jazz afrocubano, compuesto por destacados músicos provenientes de diversas partes del mundo; artistas que han colaborado y colaboran con grandes figuras de renombre como Alain Pérez, Isaac Delgado, Omara Portuondo, Wynton Marsalis y Buena Vista All Stars, entre otros grandes nombres.
La propuesta engloba la rica tradición y el espíritu de la música tradicional cubana, con el jazz y las sonoridades actuales. Los temas exploran géneros como el guaguancó, el son, la timba o la conga, en composiciones originales. Una experiencia inédita en la que ritmo, pasión y conocimiento te pondrán difícil permanecer sentado en tu asiento.
Integrado dentro de la programación del Festival Internacional Jazz Madrid.
Formación:
Julián Garvayo. Trombón
Israel Figueredo. Saxo
Wiwi García. Piano
Rainer Pérez. Bajo
Yuri Nogueira. Congas
Kiki Ferrer. Batería
Ariel Brínguez Quintet – 24/10/2025
Jazz about Bach
El saxofonista Ariel Brínguez nos propone un viaje por el Barroco llevado a la expresión contemporánea con cierto sabor cubano. Una elegante y escogida selección de grandes obras de J. S. Bach. Jazz about Bach busca la espontaneidad y la libertad desde la visión cubana, llevando al público a sentir las grandes obras del compositor alemán desde un punto latino y cálido, utilizando todo tipo colores y matices.
Composiciones que han transcendido a lo largo de los siglos y llegado a cada rincón del planeta, serán tocadas por estos cinco grandes músicos radicados en Madrid y con un alto renombre nacional e internacional.
Integrado dentro de la programación del Festival Internacional Jazz Madrid.
Formación:
Ariel Brínguez. Saxo
Javier Sánchez. Guitarra
Reinier Elizarde El Negrón. Contrabajo
Marcos Cavaleiro. Batería
Iñigo Ruiz de Gordejuela. Piano.
Carmen Lancho – 07/11/2025
Dramitas
Carmen Lancho, una de las voces con mayor presencia en la escena madrileña, se presenta en Jazz Círculo con su nuevo EP Dramitas, que le ha supuesto una transformación y un giro vital en su carrera. Un trabajo que convierte la fragilidad en un relato poderoso, sincero y sin artificios. En estas canciones, Carmen ofrece un viaje emocional a través de la voz y el piano. Las letras parten de la experiencia propia y conectan de manera universal. Es un retrato honesto de ese proceso vital no lineal, en el que avanzar y recaer forman parte del mismo camino.
De formación clásica, comienza a cantar a la edad de cinco años en el Coro de la Comunidad de Madrid y complementa su formación musical en el conservatorio clásico, estudiando la especialidad de oboe. Durante esos años actuó en el Auditorio Nacional o en el Teatro Real.
Más tarde encuentra en el jazz su forma de expresión, combinando un jazz vocal clásico con bebop instrumental, destacando especialmente el vocalese. Ha actuado en festivales y salas reconocidas como Jamboree, Milano, Clamores y el Festival de Jazz Ciudad de Talavera, compartiendo escenario con músicos como Ben Solomon, Tony Glausy y Enrique Oliver.
En 2024 estrenó su primer EP, titulado NO!, donde encontramos temas inéditos, standards y temas clásicos del mundo del jazz, con arreglos y letras de su propia autoría.
También ha trabajado con Rigoberta Bandini interpretando a dúo la canción Aprenderás, incluida en el último álbum de la artista catalana, Jesucrista SuperStar.
Integrado dentro de la programación del Festival Internacional Jazz Madrid.
Astrid Jones and The Blue Flaps – 28/11/2025. 20:00 h
Shine
Astrid Jones es cantante, compositora, actriz y sobre todo, ella se define como soñadora.
Shine es más que un concierto, es una declaración de intenciones. Se trata de una manera honesta de expresar una verdad auténtica, otorgándole el lugar que merece y ofreciendo una visión que va más allá de lo aparente. Desde la intersección de dos realidades culturales, España y Guinea Ecuatorial, surge una forma singular de percibir y habitar el mundo.
Shine es una oportunidad para honrar aquellas voces que históricamente no han encontrado espacios desde donde reclamar su luz. Mediante la música, la puesta en escena y la interpretación, se recrea un espacio de reconexión con lo esencial presente en cada individuo. Reconocer y asumir el poder de transmisión para generar belleza y celebrar la vida a través del soul, el jazz, el reggae y ritmos africanos en cada canción es un acto transformador y revolucionario que se ejerce desde la plena consciencia de la propia identidad. Visibilizar es vencer.
Integrado dentro de la programación del Festival Internacional Jazz Madrid.
Formación
Astrid Jones. Voz Solista
King Bratt. Guitarra
General Soria. Bajo
Arnaldo Lescay. Batería
Ernesto Millán. Saxo y teclados
Carolina García. Coros
At One. Coros
Iván «Melon» Lewis Trío – 16/01/2026
Tomando como punto de referencia sus raíces cubanas, Iván “Melon” Lewis Trío se presenta como uno de los proyectos más sólidos y originales del panorama jazzístico actual.
Ganador del Latin Grammy 2021 al Mejor Álbum de Jazz Latino con el disco Voyager, Melon es un habitual en varios de los festivales y salas de jazz más importantes a nivel mundial tales como Jazz in Marciac, San Francisco Jazz, New York – Blue Note Jazz Club, Washington Kennedy Center, Montreaux Jazz Festival, Festival de Jazz de Barcelona, Jazz Plaza de La Habana entre muchos otros; compartiendo escenario con las figuras más relevantes del género.
Enmarcados en una línea fresca y contemporánea, que a su vez bebe del legado heredado de los grandes maestros como Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Bebo Valdés o Chucho Valdés, la agrupación nos sorprende en cada presentación con un repertorio compuesto en su mayoría por obras originales en las que destaca una evidente predilección por el lirismo, un elegante mimo al sonido y una depurada técnica en cada uno de los integrantes.
Formación:
Reinier Elizarde, “El Negrón», contrabajo
Georvis Pico, batería
Iván «Melon» Lewis, piano
Pablo Martín Caminero Quartet – 30/01/2026
El contrabajista y compositor Pablo Martín Caminero es un maestro en fusionar el jazz con el flamenco. Comenzó su carrera tras completar estudios de contrabajo clásico en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena. Al regresar a España, desarrolló una carrera prolífica en Madrid colaborando con importantes figuras del jazz y flamenco como Chano Domínguez, Jorge Pardo, Niño Josele y Rocío Molina, además de componer música para cine y danza contemporánea.
Este 2025 lanzó su último disco Al Cante , junto al cantaor David Carpio.
El Pablo Martín Caminero Quartet refleja su visión más personal y contemporánea, integrando con éxito la improvisación jazzística y la riqueza melódica y rítmica del flamenco. El cuarteto es valorado por su capacidad para crear una propuesta musical única, contemporánea y vanguardista.
Formación:
Pablo Martín Caminero, contrabajo
Moisés Sánchez, piano
Daniel Juárez, saxo Tenor
Borja Barrueta, percusión
Petros Klampanis Trío – 27/02/2026. 20:00 h
Petros Klampanis es contrabajista, compositor y productor griego que actualmente vive entre Nueva York y Atenas. Su formación musical comenzó en el Conservatorio de Ámsterdam y continuó en la Aaron Copland School of Music en Nueva York. A lo largo de su carrera, ha colaborado con artistas de renombre como Greg Osby, Shai Maestro, Gilad Hekselman y Snarky Puppy, y ha actuado en escenarios prestigiosos como el Carnegie Hall y el Lincoln Center.
En 2019, Klampanis presentó oficialmente su trío con el álbum Irrationalities, acompañado por el pianista estonio Kristjan Randalu y el baterista Bodek Janke. Este trabajo recibió tres premios en los Independent Music Awards de 2020, incluyendo Mejor Productor de Jazz y Mejor Canción de Jazz por Easy Come, Easy Go.
El trío se caracteriza por su fusión de jazz contemporáneo con influencias mediterráneas y balcánicas, creando una sonoridad única y emotiva.
En 2025, el trío lanzó Latent Info, un álbum que explora emociones latentes a través de composiciones originales y arreglos de piezas de Mikis Theodorakis y Steve Swallow. Esta formación ha sido elogiada por su cohesión y la capacidad de integrar elementos de jazz, música clásica y folklore en una propuesta musical contemporánea y sofisticada.
Formación:
Petros Klampanis. Bajo
Kristian Randalu. Piano
Bodek Janke. Batería
Marialy Pacheco – 06/03/2026
Marialy Pacheco es una pianista cubana afincada en Alemania. Su talento fue reconocido internacionalmente al ganar en 2012 la competencia de piano solista del Festival de Jazz de Montreux, convirtiéndose en la primera mujer en obtener este premio en sus 15 años de historia. Además, fue ganadora del concurso cubano Jo-Jazz en 2002.
Su carrera incluye álbumes destacados como Bendiciones (2004), Introducing (2014), DUETS (2017), Danzón Cubano – Live in Viersen (2019), MANOS con Omar Sosa (2022) y RELOAD (2022). Ha colaborado con músicos reconocidos internacionalmente como Joo Kraus, Rhani Krija, Hamilton de Holanda, Miguel Zenon, Omar Sosa y Max Mutzke.
Marialy ha actuado en importantes festivales y salas internacionales como el Montreux Jazz Festival, Rheingau-Musik-Festival, Beethovenfest Bonn, Ronnie Scott’s en Londres, Birdland Jazz Club en Nueva York, Elbphilharmonie en Hamburgo, y debutó en EE.UU., Brasil y Argentina.
En 2014 se convirtió en la primera mujer pianista de jazz reconocida oficialmente como artista de la marca de pianos vienesa, Bösendorfer. Combina el jazz y la música clásica, realizando conciertos con importantes orquestas como la Queensland Symphony Orchestra, WDR Funkhaus Orchestra y la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf.
Formación:
Marialy Pacheco. Piano