Sun Ra: complejidad ancestral
Afortunadamente, la Sun Ra Arkestra nos recuerda su vigencia: una detención en un tiempo que no se detiene para viajar por un espacio en donde las reglas se atropellan unas contra otras ¡Space is always the place!
Afortunadamente, la Sun Ra Arkestra nos recuerda su vigencia: una detención en un tiempo que no se detiene para viajar por un espacio en donde las reglas se atropellan unas contra otras ¡Space is always the place!
Interesante y muy atractivo concierto el que ofreció la Sun Ra Arkestra en Barcelona el pasado 9 de noviembre.
“Homenaje a Bebo” en Recoletos Jazz, por Cucurucho Valdés (piano), Javier Colina (contrabajo) y Moisés Porro (percusión).
El 8 de noviembre, el pianista y compositor Abe Rábade presentó su última obra, Tempo de Cor, un concierto que combina música y pintura en una exploración de la relación entre sonido y color.
Antonio Serrano y Dena DeRose estrenan el ”ciclo creadoras” en Recoletos Jazz, mostrando el repertorio más tradicional de esta música, interpretado por la majestuosidad española y la elegancia neoyorquina.
Tres guitarras y algunos pedales de efectos sobre una alfombra esperaban al maestro Pat Metheny, que apareció todo vestido de negro.
La sala disfrutó a tope de la música de Michael League, Pedrito Martínez y Antonio Sánchez, pero es cierto que se notó un poco la falta de calor que da un teatro sólo semilleno para la ocasión.
Di Meola, nacido en Nueva Jersey hace setenta años, entró con veinte a formar parte de la mítica banda de fusión Return to Forever junto a músicos de la talla de Chick Corea, Stanley Clarke, Jean-Luc Ponty, Lenny White y muchos otros.
No sé si Jacob Collier entendió lo que coreaban las cinco mil personas que abarrotaban el Wizink Center de Madrid como si se tratara de un campo de fútbol. Pero lo que es seguro es que les devolvió un concierto hermoso del que todos salieron con una sonrisa en la boca deseando más, a pesar de las dos horas de emociones que “Jacobo” les dedicó
El caso que aquí nos ocupa es el de un guitarrista y cantante británico que, salvo para los muy cafeteros del blues, puede pasar desapercibido. Su nombre es Jack Broadbent y sí, como diría Gary Moore, “tiene el blues”.
Jeff Mills presentó el pasado viernes por primera vez en España su último proyecto, Tomorrow Comes the Harvest, junto al guyanés Jean-Phi Dary en los teclados y el indio Prabhu Edouard en la tabla y otras percusiones.
El visionario trompetista Theo Croker, nieto de legendario maestro de la trompeta Doc Cheatham, inauguró el Festival de Jazz de Granada el 1 de noviembre.
El público del Palau de la Música, en Barcelona, se entregó con pasión a la actuación que ofreció la cantante y compositora británica Lianne La Havas, tomándose con buen humor los problemas técnicos de sonido que se repitieron durante la primera parte del concierto.
Existen mega festivales que funcionan ofreciendo experiencias gastronómicas donde también aparece algún músico de jazz. Pero Medinaceli, por convicción o las circunstancias, ha creído en la apuesta personal de su creador. Este es un «mega festival», no por su tamaño, sino por su espíritu.
A las ocho de la noche subía al escenario la banda de José James: O’Mitchell Henry a los teclados, Yves Fernandez al bajo y Jharis Yokley a la batería, que prepararon al público que asistía al primer pase de la noche en la sala Villanos con la atmósfera neosoul que caracteriza al artista.
En la nueva edición del festival Montijazz celebrado en la localidad de Montilla, comarca vitivinícola con Denominación de Origen Montilla-Moriles de la Campiña Sur Cordobesa, en un espacio único como son las bodegas Alvear de la localidad Montillana, la más antigua de Andalucía, fundada en 1729.
Las palmeras que adornan la barra central de La Riviera terminaron de adornar el sueño caribeño al que nos transportó Elíades Ochoa en su concierto del domingo pasado.
El Festival de Cangas (Canjazz) tiene muchas cosas por las que vale la pena acercarse y apoyarlo. La primera, por la gente que lo trabaja y consigue que siga adelante, pues son ya veintisiete años.
El pasado mes de julio tuvo lugar la quincuagésimo novena edición del Festival de Jazz de San Sebastián, el Jazzaldia. A las puertas de ser un festival sexagenario, sigue creciendo cada año y trayendo a algunas de las figuras más interesantes del jazz mundial.
El Festival de Vitoria-Gasteiz es un festival de jazz amable, porque Vitoria es una ciudad amable, coqueta, que es consciente de sus limitaciones, pero que eso no le impide ser ambiciosa en su planteamiento en la programación de un evento con muchos años de historia y que, como todos, ha tenido también sus crisis, pero también ha sabido resistir a ellas y superarlas.
El Festival de Jazz de la Rambla ha mostrado el camino que deberían seguir el resto de festivales de España en cuanto a igualdad de género. Se necesitan más organizadores y productores de eventos que se pongan a trabajar y apuesten por la diversidad en su programación.
El 23 de julio llegó el que fue el plato fuerte del Festival Canarias Jazz y Más, con la actuación estratosférica del cuarteto compuesto por Chris Potter, Brad Mehldau, John Patitucci y Jonathan Blake
Reseñar un festival de música como Jazz en el desierto es imposible sin hacer alusión al paisaje y al paisanaje, al contexto donde los conciertos se celebran y al elemento humano que lo hace posible.
Qué magia tiene Andalucía a veces con toda la riqueza cultural que integra, que no para de crecer. Juan Pérez Aure, formado en el conservatorio clásico, de familia flamenca, que ha estudiado en Berklee y que ha tocado por todo el mundo, puede ofrecernos su pedazo de alma convertido en música.