• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Tienda
  • Buscar
  • Contacto
    • Quiénes somos

Más Jazz Magazine

Tu Revista de Jazz

revista de jazz
  • Noticias
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Reseñas
  • La Cocina del Vanguard
  • Buscar
  • ig
  • tw
  • fb

Pablo Martín Caminero trío: eras tú la cintura de aquella guitarra

09/11/2021

©Paula Anta

Texto: Juan Ramón Rodríguez / Fotografías: Paula Anta.

Exiguos géneros consiguen suscitar una mística de singular embrujo como en el caso de lo jondo. En el más íntimo recoveco de tantas investigaciones con firma variopinta, una cavilación resuena con el eco de las cuevas de Sacromonte: el flamenco es un hecho ilustrativo esencialmente romántico. Como todos los regalos, abierto al aprecio de cada uno de los cinco sentidos. Se siente la copla como una creación única; una expresión de individualidad, existencial en ciertos aspectos. Una liberación extrema de la subjetividad, suerte de lance en el que autor y héroe confunden difuminadas sus sombras. Héroe trágico, llegado el momento, entre pátinas de religiosidad y trascendencia. El amor puede todo.

Esa pasión aflora en la Sala Negra de los Teatros del Canal una lluviosa tarde de viernes. Suma Flamenca 2021 presenta el nuevo proyecto del prolífico Pablo Martín Caminero, escrutador de la escena jazzística nacional cuyos desafíos apenas atinan huida a sus aptitudes de arte y ensayo con el instrumento. La postal andaluza —Al Sur del Sur, sugerido homenaje desde el festival— no encierra secretos para un trío completado por Moisés P. Sánchez al piano y Paquito González a la percusión. En el exterior, la yerma figura de la M30; en el escenario, el sol de atardecer por el camino real que une Sevilla con Cádiz: Lebrija, Jerez, Los Puertos.

Asoma una lóbrega puesta en escena. Reducido auditorio congregado bajo un firme —se supone estudiado— propósito por parte de la organización. Velada de recelosa intimidad que huye del carácter festivo de la fiesta. Los primeros compases de “Nacencia”, presente en la Tauromagia de Manolo Sanlúcar, mitigan estas reflexiones de baja prosapia. El contrabajo, protagonista, consigue un evocador efecto envolvente ayudado por tibia electrónica. Por otro lado, acordes de rigurosa amplitud consiguen volver a cerrar los ojos; el nacimiento de la res a las puertas de la dehesa. Retoma dicha concepción delicada como ademán melancólico y triste del alma. Un talento nacido para conmover, arrullado por los tañidos del virtuoso sanluqueño.

No se hace de rogar el quiebro buscado por la personalidad ocurrente. “Rocayisa” expone los puntos fuertes de una formación cuyo Toque exige un profundo reto en torno a la dicotomía en respeto y admiración ortodoxos; lo sublime en calidad de sobrecogimiento. Se antoja manifiesta la predilección por tiempos ardientes. No podía ser de distinto modo al redimir la ofrenda que Vicente Amigo dedicó a Pat Metheny. Con estudiado bamboleo y los continuos jaleos de Paquito, tan suyos, se patenta la excelente química en medio de unas tablas que acogen a tres razones de calado para perder la cabeza. Ese esquive disminuido del Steinway & Sons, esa cadencia de arco.

©Paula Anta

Hay escasas interrupciones a una maratoniana sesión de efluvios que coquetean con la lasitud del esfuerzo intenso. “Arabia”, del maestro Sabicas, se erige como ejercicio con ganas de poner a más de uno en un aprieto; un brete en toda regla, cambios rítmicos y demente coreografía empañada del incienso de Oriente. Un linaje caló de universo pintoresco en detrimento de lo erudito, algo concurrente en la cosmovisión esbozada por los rubricantes de este elenco de versiones aquí debatido. “Al Niño Miguel”, de Rafael Riqueni, incide en estos detalles. Hay crisis de la vocación folclórica en la destreza moderna. El resultado de este conflicto se narra con vasta profusión de puntualizaciones.

No se olvida la riqueza del lenguaje vertido durante el agitado vuelo con dialectos habituados bajo el halo de la libertad creativa que los hace singulares. El encanto latino de Paco de Lucía —“Alcázar de Sevilla”— y la rumba de “La Habana sin luz” plantean este zorongo gitano en sus postrimerías. Un candil que no anhela apagarse ante la sensibilidad de una sociedad que comprende el genio como comercio. El amago de precipitaciones, decadencia en estampa, amaina con una “Propina” de dimensión de Bost.  Un obsequio no tan inoportuno; acompaña el título, sigue el espíritu, crece el ánimo. El refugio y salvación de lo popular en la cultura de masas.

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

¿Te ha gustado? Comparte este artículo en tus redes.

Publicado en: Conciertos, Crónicas, Destacado, Festivales, Noticias, Reseñas, Uncategorized Etiquetado como: Juan Ramón Rodríguez, Manolo Sanlúcar, Moisés P. Sánchez, Pablo Martín Caminerio Trío, Pablo Martín Caminero, Paco de Lucia, Paquito González, Pat Metheny, Rafael Riqueni, Sabicas, Steinway & Sons, Suma Flamenca 2021, teatros del canal, Vicente Amigo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

cursos de jazz

cursos de jazz

cursos de jazz

música jazz

¡Suscríbete y no te pierdas nada!

Gracias por suscribirte. Ya formas parte de nuestra comunidad. Pronto te llegarán todas la noticias y novedades de Más Jazz Magazine!

Más Jazz en papel N.º 52

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Contacto:

direccion.masjazz@orfeoed.com
admon@orfeoed.com

Formulario

Orfeo Ediciones

orfeo ed logo

Asociado a:

Plataforma Jazz España

Copyright © 2022 • Todos los derechos reservados
ISSN 2605-213X
Términos de privacidad | Política de cookies | Aviso legal
Web realizada por ClassicVet

Te informamos que los datos proporcionados serán tratados por Orfeo Ediciones S. L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de tus datos es para gestionar el alta en esta suscripción y enviarte el boletín de noticias de Más Jazz y comunicaciones acordes con la línea de la revista. Legitimación: permiso y consentimiento por parte del interesado. Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de Cdmon, 10DENCEHISPAHARD, S.L. dentro de la UE, con domicilio en España. Política de privacidad de Cdmon. Puedes ejercer tus derechos de acceso, oposición, rectificación, portabilidad, supresión y confirmación en rpgd@orfeoed.com. Más información en nuestra Política de privacidad. Política de privacidad.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información, le recordamos que al navegar por este sitio acepta el uso de cookies propias y ajenas.Acepto Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR