LOS PASOS PERDIDOS: Alejo Carpentier (1953)
Los pasos perdidos, se publicó en 1953 y es una novela escrita a partir de experiencias personales vividas por el autor en el interior de Venezuela.
Los pasos perdidos, se publicó en 1953 y es una novela escrita a partir de experiencias personales vividas por el autor en el interior de Venezuela.
«Doy clases de Historia del Jazz desde hace unos años, y siempre tengo la sensación de que cuando llegamos al capítulo del free jazz pasa algo interesante»
Aquellos que no hubieran disfrutado de The Harlem Gospel Travelers en directo y solamente tuvieran como referencia su música grabada, descubrieron que con un micrófono en la mano son menos decorosos y pulidos que en estudio, pero con creces más fervorosos.
El concierto de Joel Ross en el Festival de Jazz de Vitoria el 18 de julio fue una noche de jazz contemporáneo vibrante que cautivó a los asistentes en el Polideportivo de Mendizorrotza
Eva Ayllón es una cantante peruana de dilatada trayectoria que ha recorrido la música popular, desde el festejo hasta el vals y la marinera, con una intensidad única.
A cuarenta y dos años de la desaparición de Thelonious Monk, uno de los músicos más influyentes del jazz, recobra vigencia la particular historia de sus grabaciones para la banda sonora del film Las Relaciones Peligrosas, de Roger Vadim.
Cuando realizamos esta entrevista, Chris Potter estaba todavía preparándose para su inminente viaje a Europa, liderando un cuarteto estelar junto al pianista Brad Mehldau, el contrabajista John Patitucci y el batería Jonathan Blake
Vulfpeck cuenta con un plantel espléndido de versátiles multi instrumentistas que les permiten permutar los elementos sin que el producto se devalúe.
La ópera de los tres centavos gozó en España de críticas dispares, contando tanto con detractores como defensores del estilo compositivo de Weill.
La colaboración entre Sumrrá y Niño de Elche no solo fue una mezcla de géneros, sino una verdadera conversación musical que mantuvo al público absorto.
Lianne La Havas decidió prescindir de toda explicación del sentido de las canciones, para ir encadenando una tras otras sus composiciones.
El concierto de Pablo Martín Caminero destacó por su precisión y la perfecta integración de estilos musicales que desafían las convenciones tradicionales.
El saxofonista de Memphis, Charles Lloyd, fue elegido en las principales categorías de la encuesta que anualmente realiza entre críticos de jazz la revista norteamericana DownBeat.
El pasado domingo, el Festival de Jazz de València, que organiza el Palau de la Música, clausuró su XXVII edición con un espectacular concierto del pianista cubano Chucho Valdés.
Lo más interesante de Muracik es que su presentación sonora y conceptual se hacen desde su acepción más prístina, sin artificios melódicos ni técnicos.
Uno de los conciertos estrella del Festival Jazz à Juan que se celebra en la localidad de Juan des Pins en la Costa Azul francesa es el proyecto “Iroko”, liderado por el bajista israelí Avishai Cohen
Alfredo Rodríguez ha demostrado ser un pianista excepcional con una gran sensibilidad para la industria musical y para la música en sí misma.
Jazz Defenders puede que partan de un concepto más clásico que otros jazzistas británicos. Sin embargo, los de Bristol son una referencia ineludible del jazz inglés.
El Jazz Palencia Festival, con el patrocinio de Ramos Ópticos y la colaboración de Menoscuarto Ediciones, convoca el VII Premio Internacional ‘Ramos Ópticos’ al Mejor Relato sobre Jazz con un premio de 2.000€.
Del 28 de agosto al 1 de septiembre, en Fabra i Coats, el Jazzing celebrará la 11a edición programando a propuestas claves del jazz tradicional.
Albert Marquès: «Ampl!fy Voices es mi proyecto en curso para crear música con personas cuyas historias deben ser escuchadas, especialmente las afectadas por la violencia y la censura patrocinadas por el Estado».
África tiene un significado especial en Francia. La larga tradición francesa en el continente y la importante población africana del país trajeron también mucha música y los franceses que acudieron a los conciertos de la noche en Jazz à Juan lo vivieron intensamente.
María José Llergo y Mahalia firmaron uno de los conciertos más esperados de Las Noches del Botánico. Un concierto que no hace sino consolidar la magnitud de la propuestas de Llergo.
Las piezas pergeñadas por el compositor radicado en Londres, Claudio Corona, irradien luminosidad en múltiples direcciones, no dejan de estar circunscritas a la tradición del “modern jazz”
Contacto
Una publicación de:
Asociado a:
Con la ayuda de:
La revista Más Jazz recibe una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura
Copyright © 2023 • Todos los derechos reservados
ISSN 2605-213X
Términos de privacidad | Política de cookies | Aviso legal
Web realizada por Pedro Téllez
Te informamos que los datos proporcionados serán tratados por Orfeo Ediciones S. L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de tus datos es para gestionar el alta en esta suscripción y enviarte el boletín de noticias de Más Jazz y comunicaciones acordes con la línea de la revista. Legitimación: permiso y consentimiento por parte del interesado. Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de Cdmon, 10DENCEHISPAHARD, S.L. dentro de la UE, con domicilio en España. Política de privacidad de Cdmon. Puedes ejercer tus derechos de acceso, oposición, rectificación, portabilidad, supresión y confirmación en [email protected]. Más información en nuestra Política de privacidad. Política de privacidad.