• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Tienda
  • Buscar
  • Contacto
    • Quiénes somos

Más Jazz Magazine

Tu Revista de Jazz

revista de jazz
  • Noticias
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Reseñas
  • La Cocina del Vanguard
  • Buscar
  • ig
  • tw
  • fb

Entrevista a Julio Martí, director artístico de Las Noches del Botánico (primera parte)

20/05/2022

«En cada nueva edición intento que la programación sea acorde con mis gustos musicales»

Texto: Fernando Roqueta / Fotografías: Iñigo de Amescua

En un marco incomparable y privilegiado, a escasos minutos del centro de la capital, se encuentra el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense, sede de unos de los festivales que, en tan solo 5 ediciones, se ha convertido en un referente dentro del circuito estival, Las Noches del Botánico.

Con más de cuatro décadas dedicadas a la música, Julio Martí, que en la pasada edición de JAZZMADRID ofreció una programación sobresaliente con Villanos del Jazz, es uno de esos personajes que son fuente inagotable de vivencias y anécdotas en las cuales aparecen y se mezclan muchas de las grandes figuras de la música. Sin embargo, lejos de maniqueísmo y formalismo redundantes, la sencillez y el entusiasmo que sigue mostrando a lo largo de una hora de conversación en el marco de esta entrevista, llega a tal punto que acaba prestándose, entre risas y buen humor, a nuestra sugerencia de tirarse en el césped, en esta calurosa tarde de primavera, rodeado de margaritas, para una sesión fotográfica memorable en la que todos los presentes acabamos entonando el Strawberry Field Forever de los Beatles.

Para entrar en materia, cuéntanos brevemente en qué circunstancias se conocieron con Ramón Martín (codirector de LNDB) y de qué manera se gestó la idea del festival. ¿Tenían pensada la ubicación actual?

Ramón llevaba un par de años con un festival llamado DCODE. Coincidió que en ese momento la Universidad deseaba recuperar su experiencia con el jazz, ya que aquí tuvo lugar un proyecto denominado Complujazz. De hecho, programé algún concierto de Complujazz, sin tan siquiera asistir en ninguna ocasión, debido a que estaba en otro contexto y nunca encontré el momento adecuado para asistir. El hecho es que un día un amigo común que tenemos con Ramón, me llama, quedamos y nos vemos aquí para estudiar la posibilidad de un proyecto y ver ubicaciones dentro del campus. Quedamos en el museo del traje, luego fuimos a Cantarranas donde tiene lugar el DCODE. Se me ocurrió preguntar donde tenía lugar el Complujazz y me contestaron “en el jardín botánico”. Les dije: “bueno, pues vamos a verlo”. Cuando llegamos lo vi claro. Esta era la ubicación idónea, no para un nuevo Complujazz, sino para otra propuesta que necesitaba Madrid, fuera de salas cerradas como el circo Price donde estuve programando en esos últimos años a artistas como Diana Krall o Earth, Wind & Fire y que me limitaba en cuanto a aforo y oportunidades de patrocinio.

Cuando arrancó este nuevo proyecto, tuvimos dos años previos, bajo otra denominación, hasta que vimos la luz a partir del tercer año en el que el evento paso a llamarse Las Noches del Botánico.

Mi referente en ese momento era el Festival de Jazz de Montreux, que proponía una rigurosa programación jazzística y a la vez ofrecía otros géneros musicales adyacentes al jazz con figuras emblemáticas dentro de las músicas populares, además de una ubicación idónea próxima al lago Leman.

¿Qué función desempeñas dentro de la organización?

Lo mío es la programación artística. Ramón es un experimentado profesional de la producción. Cada uno nos adjudicamos esa parcela donde sabemos que ofreceremos lo mejor de nosotros mismos.

¿Cuál es tu relación con la música, o las músicas, y más particularmente con el jazz?

Nací en 1956. ¡Imagínate en los 60 lo que sonaba en la radio española! Básicamente telenovelas, que mi madre escuchaba asiduamente, de las cuales recuerdo algunos nombres de ciertos protagonistas como la actriz de voz Matilde Conesa o el guionista Guillermo Sautier Casaseca ¡Si te digo que lo oía todos los días! no se me olvidara nunca (risas). En los interludios, había música española, y yo lo que escuchaba era la copla y a Concha Piquer porque soy de Valencia. Ese era mi entorno musical en esa época, y de allí no salía. En 1963/64, con 7 u 8 años, con la complicidad de mis hermanos mayores que ya eran unos “hípsters”, se suma a mi universo musical un disco con una hermosa portada roja: la banda sonora de West Side Story. Me enganche a ese disco. Recuerdo que era un vinilo con una portada doble que se abría a modo de libro y en la que aparecían fotos de la película, que, debido a mi edad, no podía ir a ver al cine. Esas fotos tomadas durante el rodaje mostraban esa escena tan conocida del baile en el gimnasio que, a la vez que escuchaba el disco, coreografiaba en mi mente infantil a modo de mambo. Así que monté un espectáculo para la familia y al finalizar cada función, pasaba la mano para recoger algunas pesetillas… empecé ganándome la vida coreografiando a West Side Story (risas).

El siguiente paso fue con unos primos mayores que me descubrieron a esos chicos modernos británicos llamados The Beatles en el momento en el que estrenaban en España la película “¡Qué noche la de aquel día!” que pude ver en los cines Capitol, rodeado de niñas que no paraban de gritar. Le pedí a mi madre que me llevara un día entre semana para que pudiera verla sin gritos ni histéricas a mi alrededor (risas). En cuanto a la parte nacional de la música que escuchaba, fue la de cualquier otra persona en esa época. Marisol, Joselito, Manolo Escobar que coparon las pantallas en los 60, el inicio del rock español con los Canarios, los Bravos, los Pekenikes hasta llegar a Serrat, la canción protesta etc… No era siempre mi onda, pero al fin y al cabo seguía siendo música. En 1970, asistí a mi primer festival con 13 años, en la playa de La Pobla de Farnals, en el que actuó Julio Iglesias, y al día siguiente Alfredo Kraus que me impacto sobremanera debido a que desconocía el lenguaje operístico.

«La escena está experimentando un crecimiento increíble en estos últimos años, mostrando calidad y diversidad en las propuestas»

¿Y en qué momento fue tu encuentro con el Jazz?

En 1975, escuchando a Bill Evans con su trio. Empiezo a cogerle el gusto con un vinilo, que me regalaron uno de mis hermanos y una prima mía, titulado Explorations, un álbum magnifico que contiene algunas de mis composiciones favoritas de Evans, además de dos álbumes que Charles Mingus grabó para el sello Columbia a finales de los 50 o principios de los 60… Y para colmar el vaso, volviendo de un festival de rock en Inglaterra, tuve la oportunidad de asistir a un concierto de Bill Evans trio en el club Ronnie Scott de Londres, en el que me quedé en todos los pases, hasta las 2 de madrugada, sentado frente a ellos. Allí se produjo la auténtica revelación y supe en ese momento que el Jazz me acompañaría a lo largo de toda mi vida. Años más tarde me prestaron la obra completa de John Coltrane, como 50 o 60 lps. Acababa de comprarme un Revox A77 así que dedique varios días a grabar todos los vinilos y esas grabaciones me acompañaron mientras estudiaba como un cosaco en la facultad de medicina.

Dentro de unas semanas arrancara la sexta edición de Las Noches del Botánico ¿cuál es tu valoración personal de estas cinco primeras?

Siento una gran satisfacción porque disfruto mucho de lo que hago. Evidentemente tenemos una programación comercial, siendo la única manera de poder sostener un festival de estas características. Sin embargo, en cada nueva edición intento que la programación sea acorde con mis gustos musicales. Siendo director artístico, sé que hay que hacer concesiones para que esto funcione, pero hay que hacerlo bien. La clave es que el criterio que tenemos en nuestros gustos musicales sean lo suficientemente importantes para que la gente lo disfrute igualmente, y sobre todo nosotros ya que trabajamos todo el año con el único fin de que el resultado sea espectacular y sea rentable. Somos dos empresas familiares pequeñas y funcionamos hasta ahora sin ayudas, aunque estamos a la espera de que nos concedan, desde el Ayuntamiento de Madrid, una pequeña partida en esta edición.

«Siento una gran satisfacción porque disfruto mucho de lo que hago»

¿Cuáles son las fuentes de financiación de un macroevento que ofrece 48 conciertos en 47 días y que llego a congregar en su quinta edición nada menos que un total de 80 000 almas?

Las dos fuentes principales son, como te indicaba anteriormente, nuestras dos empresas, con nuestros propios recursos además de contar con apoyo promocional por parte de nuestra tiquetera entradas.com con la que llevamos varios años colaborando. Este festival se financia con la venta de entradas, la recaudación en las barras y con las aportaciones de nuestros patrocinadores, como son Cervezas Alhambra, Grupo Bacardi, Gopuff o Coca Cola, entre otros, los cuales nos permiten mejorar cada año las infraestructuras. Por otra parte, seguimos en estos momentos cerrando colaboraciones con algún otro patrocinador.

¿Cuántas personas colaboran en la organización y en la producción?

Somos un equipo que trabaja todo el año. En la parte que me toca, la artística, somos un total de 10/12 personas. En cuanto a la parte relacional con instituciones y patrocinadores, lo maneja Ramón, mi socio. En la oficina de Comunicación y Prensa, son otras 6/8 personas que están fijas. En total, unas 20 personas, y en el momento del festival se suman diariamente otras 100 personas aproximadamente durante un periodo de dos meses en labores de montaje/desmontaje, producción, personal técnico, seguridad, restauración y acomodación, merchandising, etc…

Los escasos festivales de jazz que programaron durante el año 2020, en plena pandemia, tuvieron que rediseñar su programación debido a las restricciones de movimiento a nivel internacional, y se dirigieron hacia artistas y bandas estatales ¿Cómo valoras la escena jazz estatal?

La valoro muy bien, de manera muy positiva. De hecho, hay numerosos artistas que me llaman poderosamente la atención, como es el caso del pianista Alex Conde, que estuvo afincado durante varios años en Estados Unidos y que acaba de publicar su último trabajo discográfico titulado “Descarga para Bud”, un homenaje en clave latina a Bud Powell. Alex estuvo actuando en la anterior edición dentro de la programación de flamenco. El también pianista salmantino Dani García me gusta mucho, Chico Pérez de Jaén también. Ambos ofrecen unas propuestas muy interesantes. Luego varios instrumentistas jóvenes que también me resultan de gran interés, la trompetista Andrea Motis por ejemplo. Sin olvidar a los históricos como es el caso de Javier Colina que tuve ocasión de escuchar recientemente acompañado de Josemi Carmona y Bandolero en el Café Berlín, o Perico Sambeat con Javier Vercher. Me interesa mucho el mestizaje entre flamenco y jazz. La escena está experimentando un crecimiento increíble en estos últimos años, mostrando calidad y diversidad en las propuestas. Otra propuesta que me llama mucho la atención es la de acercar el jazz a los niños, como hacen José Luis Rodríguez o Noa Lur. Una propuesta que incluiremos en alguna próxima edición de Las Noches del Botánico o tal vez en Los Villanos del Jazz.

¿Sería viable y rentable para un festival privado como Las Noches del Botánico programar o disponer de un escenario específico para artistas y bandas nacionales?

Debido a la envergadura de LNDB no podemos permitirnos ese tipo de lujos. Pero, en cambio, dentro de la programación de Los Villanos del Jazz, en espacios medianos con aforos de entre 200 y 400 personas, podremos dar oportunidad a esos mismos músicos para ofrecer su propuesta en condiciones óptimas, frente a un público más afín. Tenemos que programar con sentido común, manteniendo siempre altos niveles de calidad.

En esta edición de LNDB tendremos a Diana Krall, Pat Metheny, Herbie Hancock, Cory Henry, Robert Glasper y Snarky Puppy, entre muchos otros, dando buena cuenta de la escena más veterana pero también nuevos talentos. Sin olvidar la escena latina con Chucho Valdés acompañado del sexteto de Paquito D’Rivera y a dúo con la pianista Eliana Elias.

Continuara….

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

¿Te ha gustado? Comparte este artículo en tus redes.

Publicado en: Conciertos, Destacado, Entrevistas, Festivales, Noticias, Uncategorized Etiquetado como: Alex Conde, Alfredo Kraus, Bandolero, Bill Evans Trio, Bud Powell, Café Berlín, Cervezas Alhambra, Charles Mingus, Chico Pérez, Chucho Valdés, Coca Cola, Complujazz, Concha Piquer, Cory Henry, Daniel García, DCODE, Descarga para Bud, Diana Krall, Earth Wind & Fire, Eliana Elias, Festival de Jazz de Montreux, Gopuff, Grupo Bacardi, Guillermo Sautier Casaseca, Herbie Hancock, Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Colina, Javier Vercher, JAZZMADRID, Joan Manuel Serrat, John Coltrane, José Luis Rodríguez, Joselito, Josemi Carmona, Julio Iglesias, Julio Martí, La Pobla de Farnals, Las Noches del Botánico, los Bravos, los Canarios, los Pekenikes, Manolo Escobar, Marisol, Matilde Conesa, Noa Lur, Paquito D’Rivera, Pat Metheny, Perico Sambeat, Ramón Martín, Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense, Reales Jardines del Botánico de la Universidad Complutense, Revox A77, Robert Glasper, Ronnie Scott, Snarky Puppy, The Beatles, Universidad Complutense de Madrid, Villanos del Jazz, West Side Story

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

cursos de jazz

cursos de jazz

música jazz

¡Suscríbete y no te pierdas nada!

Gracias por suscribirte. Ya formas parte de nuestra comunidad. Pronto te llegarán todas la noticias y novedades de Más Jazz Magazine!

Más Jazz en papel N.º 53

compra la última revista de más Jazz

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Contacto:

direccion.masjazz@orfeoed.com
admon@orfeoed.com

Formulario

Orfeo Ediciones

orfeo ed logo

Asociado a:

Plataforma Jazz España

Copyright © 2022 • Todos los derechos reservados
ISSN 2605-213X
Términos de privacidad | Política de cookies | Aviso legal
Web realizada por ClassicVet

Te informamos que los datos proporcionados serán tratados por Orfeo Ediciones S. L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de tus datos es para gestionar el alta en esta suscripción y enviarte el boletín de noticias de Más Jazz y comunicaciones acordes con la línea de la revista. Legitimación: permiso y consentimiento por parte del interesado. Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de Cdmon, 10DENCEHISPAHARD, S.L. dentro de la UE, con domicilio en España. Política de privacidad de Cdmon. Puedes ejercer tus derechos de acceso, oposición, rectificación, portabilidad, supresión y confirmación en rpgd@orfeoed.com. Más información en nuestra Política de privacidad. Política de privacidad.

X
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más sobre nuestra Política de Cookies
CONFIGURACIÓN DE COOKIESACEPTAR TODASRECHAZAR
Cookies

Resumen de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Actuación
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_102044917_11 minuteSet by Google to distinguish users.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo