Eventos como el Slap Festival, Festival de Arte Sacro, el Festival de Jazz de Colmenarejo, Gigantes del Blues o el Festival de Jazz de Terrassa auguran una primavera repleta de jazz y sonoridades afroamericanas.
Por Jaime Bajo.
La escena jazz peninsular se encuentra hilvanada por una serie de eventos que, con la música afroamericana por bandera y el jazz en el punto de mira, ofrecen una programación tan ecléctica como apetecible en diversos enclaves diseminados por el territorio español.
Sin salir de Madrid, estamos habituados a que el Festival de Arte Sacro incluya entre sus muy variopintas propuestas de ascendencia espiritual, a desarrollar del 7 de marzo al 13 de abril en iglesias, salas, teatros y museos de la capital, alguna que puede interesar a los amantes de las sonoridades afroamericanas.
Saliendo de la ciudad, pero no así de la comunidad autónoma, el Festival de Jazz de Colmenarejo, en su octava edición, traslada del 26 de abril al 4 de mayo al Centro Cultural Manuel Entero de la localidad madrileña cuatro citas de muy diverso pelaje dentro de lo que podemos entender como jazz. Se estrena con la propuesta más espiritual y soulera de las barcelonesas de ascendencia guineana The Sey Sisters, para seguir con el flamenco jazz que aporta el dúo conformado por la cantante Martirio y el contrabajista Javier Colina, el jazz fusión de la cantante costarricense Pahola Crowley, terminando con la original propuesta políglota de NES, el proyecto personal de la violonchelista franco-argelina Nesrine Belkmoth.
Tal es el caso de “Ciudad sin sueño” donde María Berasarte y Pepe Rivero musican poemas de Lorca en clave de jazz afrolatino, de “7 pecados y un perdón” del percusionista Guillermo McGill y el Cuarteto Leonor, el proyecto rupturista “Plutón” del noneto del saxofonistas malagueño Ernesto Aurignac, la reinterpretación de Bach por Jorge Pardo y su formación Hippocampus, o las dos propuestas que ofrecerá el pianista madrileño Moisés P. Sánchez: “Los 7 Pecados Capitales” y “A la Luna”.
Deja una respuesta