• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Tienda
  • Buscar
  • Contacto
    • Quiénes somos

Más Jazz Magazine

Tu Revista de Jazz

revista de jazz
  • Noticias
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Reseñas
  • La Cocina del Vanguard
  • Buscar
  • ig
  • tw
  • fb

Jazz en Español, derivas hispanoamericanas.

28/01/2019

El libro, que alcanza su cuarta edición, presenta un «mapeado del jazz que se hace en los países castellanohablantes», bajo la coordinación de Julián ruesga, colaborador habitual de Más Jazz y autor también del prólogo.

¿Cómo debemos pensar críticamente productos artísticos y códigos estéticos que, aunque tengan una genealogía que es posible rastrear hasta una ubicación específica, han cambiado bien con el paso del tiempo, bien a raíz de su desplazamiento, corrimiento o difusión a través de redes de comunicación e intercambio cultural?

Paul Gilroy, Atlántico Negro. Modernidad y doble conciencia.

Posiblemente, el jazz haya creado el espacio musical que mejor refleja la transformación de la cultura occidental a lo largo del siglo XX. Su nacimiento fue paralelo al de los sistemas de comunicación modernos y a la constitución inicial de la cultura de masas. Su período formativo coincidió con el primer desarrollo de las tecnologías de grabación y reproducción del sonido, y su catalogación como género es indisociable de la aparición de la industria discográfica, la radio y las industrias del entretenimiento modernas que le dieron nombre, a la vez que favorecieron su pronta difusión y circulación pública por casi todo el mundo urbano. A través de estos medios llegó a audiencias situadas mucho más allá de su localización de origen, lo que hizo que toda su historia, como género musical, haya estado llena de cruces y encuentros con otras músicas y músicos –y que desde ese mismo momento inicial haya estado marcado por la hibridación y el mestizaje entre las sonoridades y músicas más heterogéneas. La música de jazz fue la primera en viajar a la velocidad que la modernidad alcanzaba, adquiriendo un sentido evolutivo y heterodoxo que ha sido su seña de identidad durante todo el siglo XX. De identificarse como una música afronorteamericana derivó a ser un campo de creación musical transnacional, con aportaciones de músicos repartidos por todo el planeta.

Este libro que presentamos, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, muestra un extenso mapeado del jazz que se hace en los países castellanohablantes. Los diferentes capítulos del libro ponen en valor la presencia de los músicos hispanos en la aparición y desarrollo del jazz, a la vez que narran cómo llegó y se difundió en cada país, presentando las diferentes escenas nacionales. Cada capítulo se ocupa de un país, y está escrito por un especialista de ese país. En conjunto, narra los desarrollos que han generado y conformado la diversidad formal que caracteriza al jazz hecho en Latinoamérica y España –y las distintas maneras de pensar y entender la creación musical en, y desde, nuestros países.

La imagen con la que siempre se explicó la historia del jazz y su desarrollo –de Nueva Orleans al jazz-rock– hoy resulta insuficiente y reduccionista para entender los últimos cincuenta años de su historia, aproximadamente la mitad de sus poco más de cien años de existencia. “La narrativa historicista que nos permite entender la evolución del jazz hasta los años 70 del siglo pasado resulta insuficiente para trazar una morfología de estos últimos tiempos. El jazz se expandió horizontalmente y su dispersión geográfica, a modo de paradoja estética de la globalización, produjo algo más que réplicas de un modelo dominante”, escribe Sergio Pujol en el libro.

Así, la historia del jazz puede considerarse como la combinación de muchas historias vinculadas a diferentes audiencias y escenas locales. El jazz no fue inventado y después exportado, fue creado en el transcurso de su difusión geográfica y cultural; pasó de ser una música de moda y baile –que dio nombre a la década de 1920: “la era del jazz”- a una música autorreflexiva, exploratoria de nuevas sonoridades y formas de hacer, que bebe tanto de las músicas populares como de la tradición musical académica y sus vanguardias.

Precisamente, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, muestra esto: cómo músicos y audiencias de diferentes lugares han hecho del jazz lo que es, a lo largo de casi un siglo, y cómo ha pasado a formar parte de la cultura musical contemporánea de los diferentes países hispanos. El jazz es una música globalizada llena de miradas, acentos y entendimientos locales; lejos de representar una supuesta homogenización cultural, es un espacio creativo que ha permitido a los músicos justo lo contrario: tomar y mostrar lo que realmente les parece relevante y les interesa desarrollándolo en su propia música –tanto de la cultura musical mundializada como de las músicas locales próximas o que circulan en los medios audiovisuales de comunicación. El jazz, hoy, en la cultura occidental, es la música de una clase media urbana, culta, progresista y, aún, algo bohemia.

El ámbito profesional de cada uno de los autores de los diferentes capítulos es muy diverso. Algunos son académicos, otros periodistas, otros son músicos, musicólogos o historiadores y, en muchos casos, se desempeñan en varias categorías simultáneamente. Esto proporciona al libro una diversidad y variedad de miradas que redunda en reflexiones y narraciones muy diferentes, cada una de ellas subrayando las singularidades y confluencias en el desarrollo histórico y el significado actual del jazz de cada país. En resumen, un libro de largo y amplio recorrido, que informa y debate el jazz que habla español, con el objetivo básico de facilitar el conocimiento mutuo y acercamiento entre las diferentes escenas nacionales de jazz –y con ello generar lazos que fomenten y amplíen, a medio plazo, el campo de acción y colaboración de las personas e instituciones involucradas en la construcción diaria del jazz en nuestros países.

Participan: Julián Ruesga Bono (Presentación), Sergio Pujol (Argentina), Sergio Calero (Bolivia), Darío Tejada (Caribe insular), Luis Monge (Centroamérica), Álvaro Menanteau (Chile), Juan Carlos Franco (Colombia), Joaquín Borges-Triana (Cuba), Juan Mullo Sandoval (Ecuador), Iván Iglesias (España), Alain Derbez (México), Germán Lema (Paraguay), José Ignacio López Ramírez-Gastón (Perú), Luis Ferreira y Berenice Cortí (Uruguay) y Dimitar Correa Voutchkova (Venezuela).

Hasta ahora, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, tiene cuatro ediciones. La primera de 2014, fue publicada por la editorial de la Universidad Veracruzana de Xalapa, México, ISBN: 978-607-502-272-7; la segunda es española, realizada por CulturArts-Música, Generalitat Valenciana, en colaboración con la Fundación SGAE, en 2015, ISBN: 978-84-482-6015-6; la tercera ha sido publicada en Perú por el Instituto de Etnomusicología de la Universidad Católica de Lima, en 2016, ISBN: 978-612-45070-2-1; y la cuarta edición es la realizada en Cuba por el Fondo Editorial de Casa de las Américas, en 2017, ISBN.: 978-959-260-506-0.

 

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

¿Te ha gustado? Comparte este artículo en tus redes.

Publicado en: Destacado, Noticias, Reseñas Etiquetado como: Alain Derbez, Álvaro Menanteau, Atlántico Negro, CulturArts-Música, Darío Tejada, derivas hispanoamericanas, Dimitar Correa Voutchkova, Fondo Editorial de Casa de las Américas, Fundación SGAE, Generalitat Valenciana, Germán Lema, Instituto de Etnomusicología de la Universidad Católica de Lima, Iván Iglesias, Jazz en español, Joaquín Borges-Triana, José Ignacio López Ramírez-Gastón, Juan Carlos Franco, Juan Mullo Sandoval, Julián Ruesga, Luis Ferreira y Berenice Cortí, Luis Monge, mas jazz, Modernidad y doble conciencia, Paul Gilroy, Sergio Calero, Sergio Pujol, SGAE, Universidad Veracruzana de Xalapa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

cursos de jazz

cursos de jazz

cursos de jazz

música jazz

¡Suscríbete y no te pierdas nada!

Gracias por suscribirte. Ya formas parte de nuestra comunidad. Pronto te llegarán todas la noticias y novedades de Más Jazz Magazine!

Más Jazz en papel N.º 52

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Contacto:

direccion.masjazz@orfeoed.com
admon@orfeoed.com

Formulario

Orfeo Ediciones

orfeo ed logo

Asociado a:

Plataforma Jazz España

Copyright © 2022 • Todos los derechos reservados
ISSN 2605-213X
Términos de privacidad | Política de cookies | Aviso legal
Web realizada por ClassicVet

Te informamos que los datos proporcionados serán tratados por Orfeo Ediciones S. L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de tus datos es para gestionar el alta en esta suscripción y enviarte el boletín de noticias de Más Jazz y comunicaciones acordes con la línea de la revista. Legitimación: permiso y consentimiento por parte del interesado. Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de Cdmon, 10DENCEHISPAHARD, S.L. dentro de la UE, con domicilio en España. Política de privacidad de Cdmon. Puedes ejercer tus derechos de acceso, oposición, rectificación, portabilidad, supresión y confirmación en rpgd@orfeoed.com. Más información en nuestra Política de privacidad. Política de privacidad.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información, le recordamos que al navegar por este sitio acepta el uso de cookies propias y ajenas.Acepto Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR