• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Tienda
  • Buscar
  • Contacto
    • Quiénes somos

Más Jazz Magazine

Tu Revista de Jazz

revista de jazz
  • Noticias
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Reseñas
  • La Cocina del Vanguard
  • Buscar
  • ig
  • tw
  • fb

FIAS 2021 – Moisés P. Sánchez: una noche de filosofía eléctrica

15/03/2021

Texto: Rudy de Juana / Fotografías: Ernesto Cortijo

Quien no haya tenido la ocasión de disfrutar de un concierto en el Teatro de La Abadía debería hacerlo en cuanto se presente la próxima oportunidad. Sin duda, el lugar tiene algo de mágico; de sentarse en la butaca y prepararse para lo inesperado. Es aquí, en la atmósfera única que se crea en la antigua capilla del colegio Sagrada Familia, en la que el pianista Moisés P. Sánchez ha ofrecido uno de los conciertos más esperados del ciclo que ofrece esta nueva edición del Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid.

Llevaba Moisés al festival de este año su visión personal del “Tractatus”, la obra más famosa de Ludwig Wittgenstein, en la que el filósofo alemán teoriza sobre cómo el lenguaje da forma y crea nuestros pensamientos. Y es en una suite musical de siete movimientos, en la que el pianista se propone precisamente eso: descubrir cómo la música nos transmite no ya solo emociones más o menos primitivas, sino también conceptos sobre los que podemos reflexionar una y otra vez, incluso cuando hemos dejado la sala; ideas que quedan ahí, como los posos del café.

El propio Moisés cuando nos presenta el programa, reconoce que la tarea que tiene por delante no es fácil: “el creador debe dominar en la medida de lo posible, la mayor amplitud de formas de comunicación para poder transmitir la idea al oyente y darles formas de maneras muy diversas, lo que conlleva un trabajo reflexivo y cognitivo muy profundo que enlaza con la soledad del filósofo” explica. Y desde luego que utiliza formas. Sobre el escenario le acompaña piano de cola, teclados wurlitzer y moog, mesa de mezclas, un ordenador portátil así como diversos pedales y efectos. Casi nada.

En cada una de las siete piezas que componen el concierto (desde “Acto I ‘El mundo es la totalidad de los hechos’ a Acto VII ‘Silencio vs Ignorancia’) la liturgia sobre el escenario es muy similar. En el ambiente empiezan a brotar efectos sonoros cargados de electricidad, samples y loops (desde el piar de unos pájaros a ondas catódicas distorsionadas), que Moisés ajusta ligeramente sobre la mesa de mezclas, creando imágenes densas que explora poco a poco, acariciando las teclas del rhodes, como susurrando pequeños juegos de palabras.

Cuando esas palabras quedan, siempre interrogantes, suspendidas de hilos sobre nuestras cabezas, la acción se traslada a continuación al piano de cola. Los efectos especiales se atenúan y como si se abrieran las compuertas de una presa al límite de su capacidad, la sala se inunda con un torrente de notas que nos zarandean, nos arrastran, nos sumergen hasta la asfixia y que de vez en cuando, en momentos de tensa pausa, nos dejan respirar.

Si en “El arte como ciencia” la carga energética se exprime al máximo en los tonos más graves, en “Positivo vs Negativo” los dedos vuelan recorriendo una y otra vez todo el piano; y si en “El lenguaje como límite” la acción pianística nunca pierde de vista esa nota dominante que precisamente marca el límite, en el último cuadro, “Silencio vs. Ignorancia” Moisés acaba regalando detalles de música impresionista, sutil, que se va apagando para marcar así el fin del concierto.

Moisés P. Sánchez compone e interpreta música sin delimitar fronteras y en este concierto lo demuestra una vez más. Los arreglos eclécticos, los efectos musicales sorprendentes, o el gran espectro de estilos musicales que se despliegan a lo largo de la obra, son solo una pequeña muestra de lo que es capaz.

En ese “lo que es capaz” solo podemos reprochar, con la boca pequeña, esa tarea previa en la que el artista parte en la busca del pitch perfecto para cada uno de los sonidos electrónicos que se introducen en las piezas, y que no siempre acaba por encontrar, bien porque en ocasiones se producen distorsiones no deseadas, bien porque notamos cierta desconexión emocional entre esa introducción “sintética” y la idea que a continuación se desarrolla sobre las teclas.

Con todo, es lo de menos. Dejarnos arrastrar por este “Tractatus” musical es una gozada que disfrutamos a lo largo de cada uno de los minutos de la hora escasa que dura el concierto. Y demostrando una vez más que es unos de los grandes pianistas europeos del momento, Moisés consigue dejarnos con ganas de más. Tanto, que cuando al final de la noche llegamos a casa, pinchamos su último álbum: “There’s Always Madness”, uno de esos discos que nunca nos cansamos de recomendar.

Puedes consultar la programación completa del FIAS 2021  en este enlace

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

¿Te ha gustado? Comparte este artículo en tus redes.

Publicado en: Conciertos, Crónicas, Destacado, Festivales, Noticias, Reseñas, Uncategorized Etiquetado como: Ernesto Cortijo, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, FIAS 2021, Ludwig Wittgenstein, Moisés P. Sánchez, Rudy de Juana, Teatro de la Abadía, There´s Always Madness, Tractatus

Interacciones con los lectores

Comentarios de este artículo

  1. Roberto Jiménez dice

    16/03/2021 a las 1:58 pm

    Bien, explicado, tal vez se echa de menos algún comentario sobre la interacción de los oyentes y Artista pues siempre la hay y es bien captada por el músico.
    Referente a la desconexión en momentos puntuales entre lo de se desea ejecutar y lo que al final se escucha, por una parte es la finalidad del direct, o más claro un acorde,tiempo,etc. no echo correctamente es lo que busca el oyente.Para mi si en directo escucho una ejecución exacta o un cambio intencionado, es realmente lo que espero, en otro caso me quedo en casa y escucho la grabación que estará perfecta…de eso se trata. Ir a un concierto es más que escuchar y menos esperar un clon de la grabación, hay que entenderlo como una oportunidad de las «dificultades» la sincronización entre músicos y esperar recibir las emociones que te trasmiten incluso ante cualquier pequeña diferencia con la grabación original.
    Aparte de éste discurso igual muy personal, lo que leí me gustó.
    Gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

revista de jazz

cursos de jazz

cursos de jazz

cursos de jazz

música jazz

¡Suscríbete y no te pierdas nada!

Gracias por suscribirte. Ya formas parte de nuestra comunidad. Pronto te llegarán todas la noticias y novedades de Más Jazz Magazine!

Más Jazz en papel N.º 52

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Contacto:

direccion.masjazz@orfeoed.com
admon@orfeoed.com

Formulario

Orfeo Ediciones

orfeo ed logo

Asociado a:

Plataforma Jazz España

Copyright © 2022 • Todos los derechos reservados
ISSN 2605-213X
Términos de privacidad | Política de cookies | Aviso legal
Web realizada por ClassicVet

Te informamos que los datos proporcionados serán tratados por Orfeo Ediciones S. L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de tus datos es para gestionar el alta en esta suscripción y enviarte el boletín de noticias de Más Jazz y comunicaciones acordes con la línea de la revista. Legitimación: permiso y consentimiento por parte del interesado. Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de Cdmon, 10DENCEHISPAHARD, S.L. dentro de la UE, con domicilio en España. Política de privacidad de Cdmon. Puedes ejercer tus derechos de acceso, oposición, rectificación, portabilidad, supresión y confirmación en rpgd@orfeoed.com. Más información en nuestra Política de privacidad. Política de privacidad.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información, le recordamos que al navegar por este sitio acepta el uso de cookies propias y ajenas.Acepto Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR